lunes, 20 de diciembre de 2010

LA CARA OCULTA DE SUIZA

Por Wilfredo Atoche Ramírez

La web Wikileaks, que acaba de remecer los sistemas de seguridad informática de EEUU. Incluyendo a los que diplomáticamente tienen estrechas relaciones. Donde, solo se percibe la despreocupación de los desdeñosos, aburridos e impacientes representantes africanos, ante la contraria aflicción, que tienen muchos dignatarios de los otros continentes. Pero, dentro de esa maraña de países, existe uno, - el Atesorado Suiza - al margen de todo conflicto. Histórica y estratégicamente convertido en “ neutral “ y mucho más…sede de la respetada Cruz Roja Internacional, de una de las oficinas de la ONU en Europa, cuna de la Organización Mundial del Comercio. Por ello, cautelosamente no aceptó ser miembro de la Unión Europea..

Es así, como el misterioso e influyente mundo de las grandes finanzas “legalizadas”, tiene su Campo de acción en…Suiza….el país..” En el que poquísimas cosas comienzan pero muchas terminan “. Allí, se da un ambiente de intrigas que se planean en viejas mansiones, dentro de coches de lujo que se persiguen por autopistas interminables, en restaurantes en loa que hay que saber por lo menos tres idiomas para poder desayunar, en despachos desde los cuales…se gobierna el mundo.-la esencia de la corrupción –

Las aspiraciones personales y los intereses del mundo de los negocios en una maraña de traiciones, sexo y violencia, en el que no sólo están en juego millones de francos, euros o dólares, sino también varias vidas humanas. Por ello valdría informarse del rostro desconocido de los suizos.

En primer lugar, todo banco extranjero instalado en Suiza, son reducidos a un papel menos que secundario. Los suizos tratan de reservarse para sí, los grandes negocios, por su enorme libertad. para invertir de acuerdo a sus propios intereses, hasta alcanzar un nivel respetable. Ellos no solo miran, de lo que el dinero produjese dinero, o de que más dinero rindiese más dinero. Además de ello, esta gigantesca máquina productiva de dinero es… llegar a La Masa Crítica, que consiste en obtener el terrible poder, en todo sentido financiero. Brindando respaldo convenido a las gigantescas empresas multinacionales, con tentáculos que los lleven a ser partícipes del Terrible Poder,. Por ejemplo de coparticipar en la fabricación de una nuevas armas, la entraña de la bomba h, etc. Por ello es necesario llegar a la ansiada “Masa Crítica”, comenzando a apoyar a las transnacionales, los colosos que gobiernan el mundo, los gigantes anónimos que deciden que gobiernos se mantienen y cuales caen, quienes vivirán y quienes perecerán. Entonces la Masa Crítica es llegar a estas empresas y Suiza es Celoso en ello. Financiando estas corporaciones; podrán también regular los traspasos de fondos, proteger las cuentas secretas, administrar los pagos a generales y primeros ministros, supervisar los acuerdos comerciales de las corporaciones, emitir los valores especulativos, administrar los eurobonos, congelar las reservas de oro, administrar el control de las patentes y concesiones, abrir cuentas en francos suizos para los pagos en diferentes monedas, atesorar discretamente las riquezas personales de cada ejecutivo, transferir y ocultar los depósitos de los funcionarios oficiales y militares corruptos, suministrar divisas a la tasa más favorable de la hora o del día, cumplir contratos a términos en efectivo y mercaderías… e incorporar a sus representantes al directorio de cada empresa de cliente. Conocer a fondo el pensamiento intimo, gracias a esta influencia una masa crítica de dinero generaba una explosión de superganancias en todo sentido..

Esta es, la cara oculta de la aparentemente inofensiva Suiza, el país mediterráneo con pocos recursos naturales. Pero alberga a muchos inmigrantes, cuatro idiomas nacionales, con gente de gran capacidad intelectual, llevándola al desarrollo, y, por su …“ Tradicionalidad Financiera “ es más bien rodeada y cuidada por los demás países, como un impredecible nido o, – Valiosa Caja Fuerte -.En el mismo centro europeo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

BANANITIS EN EL VALLE DEL CHIRA

Salitral…¡Integrante del Chira!.  Es, el Distrito más pequeño de la Provincia de Sullana –Piura- Por ser una jurisdicción chica de 38.4 km² pasa casi desapercibida para ser tomada en cuenta, como ente de noticia objetiva y de interés regional y aún más, nacional, en los diferentes medios masivos de comunicación. Aspecto  circunstancial para que la mayoría de la población –que rápidamente ha sobrepasado los seis mil habitantes – se sienta desinformada y desinteresada, de lo que ocurre, o, podría ocurrir en cualquiera de sus diferentes aspectos o situaciones. Viviendo así actitudes aisladas,  solo con la esperanza de las bondades del chorreo estatal, sintiéndose desarticulación en iniciativas internas en conjunto. Para poder dar forma a una sólida personalidad Distrital. –Propia de todo, pueblo alejado del núcleo de cohesión -
Justo, a inicios del siglo XX esta zona llena de montículos de silvestres algarrobales, toma plenitud de vida productiva.  Apenas entró en funcionamiento en el  Chira,  el viejo canal de irrigación  “Miguel Checa” Inmigrantes de todo lugar del norte, llegaron como peones, para trabajar cavando inmensa zanja, en tierras eriazas, salitrosas, polvorientas y asoleadas de 72 km de longitud.  Gracias a las aguas valiosas que brindaría el bondadoso Rio Chira. Cuyo torrente de agua, ingresaría por gravedad en forma rápida, y así hacer germinar variadísima cantidad de plantaciones. Convirtiéndose de esta manera –además de algunos hacendados- muchos peones, en… Pequeños Productores, algunos afincándose en el sector de Salitral, para en el futuro formar sus propias familias agrícolas y  ganaderas.
La zona, en primera instancia se caracterizó por ser  “Frutícola” variadas  eran la presentación múltiple de productos. Nacidos por el milagro abastecedor del canal Miguel Checa, que con la derivación de pequeñas acequias a sus costados, el agua llegaba alternativamente a cada una de las pozas de cultivo. Allí los primeros productores de este sector del Chira, sembraron: paltos, mangos ciruelos, mangos de castilla, nonas, toronjos, naranjas, mameyes, guabas, guanábanas, tamarindos, maíz, cocoteros y ciertas pozas eran cubiertas de los apetitosos camotes o de riquísima “yuca salitreña”. Mientras las chacras de las familias floreras daban tono y aroma, cubriendo sus propiedades agrícolas con hermosísimas flores, margaritas  y llamativos adornos.
Los caminos conducentes a cada chacra eran estrechos y quebrados, flanqueados por la severidad entrecruzada muy firme de las plantas de piñón, que fijaban con mucha seguridad cada lindero. Desplazándose cotidianamente cada chacarero en su obediente y fiel asno.
P asa el tiempo, y la tradicionalidad agrícola de los comienzos guiada solo por la experiencia del chacarero con el  apoyo infatigable de su asno, con el complemento del caballo para el arado, irían siendo reemplazados gradualmente. Empezando con la rápida predominancia de una hierba perenne y marginal de gran tamaño, porque carecía de verdadero tronco: EL PLATANO Originalmente mezclada y casi escondida con las demás variedades de frutales. Los abuelos familiarmente lo llamaban “Guineo” donde también destacaba el guineo morado, considerado en el grupo AAA dentro de las distintas variedades de plátanos, estos, demoraban 18 meses en producir, al madurar su apetecible comida convirtiese en color naranja. El guineo morado era el indicado para obsequiar a las visitas, de parte de nuestros hospitalarios abuelos.
En la primera etapa del plátano, erase su baja rentabilidad, dirigida por comerciantes o intermediarios locales o nacionales, que provocaban fuertes especulaciones contra el justo precio. Y, los productores no contaban con exacta información de la variable de precio en el mercado,-especialmente limeño-. La segunda etapa, con la asociatividad,  de productores de pequeña escala, quienes organizados han asumido la responsabilidad de concretar la certificación para  la innovante exportación. Así, entre todas las plantas del Chira, la luz del sol alumbra… ¡Sólo para el Banano! por el hecho de su comercialización exportadora. Sacrificándose la restante tradicional variedad frutícola, Además  estas plantas de fruta proyectaban sombra y sus fibrosas raíces, perjudicaban la codiciada y abundante producción, que emanaba de la engreída planta herbácea y así, sola, se multiplicaba de poza en poza, como imperante reina de sólidos dominios. La razón es simple, la luz solar juega un rol muy importante, para la buena producción del banano, es por ello  que los días nublados, son desfavorables, porque esta blanda planta es dependiente de la fotosíntesis. Entonces luz y temperatura adecuadas, son esenciales para incrementar la productividad bananera. Considerando la presente condición climática del Chira, el bajo nivel productivo, debido al estrés experimentado por la planta, en especial el “ estrés abiótico “ es decir causas externas, como el manejo del suelo, nutrición, agua y…aspecto climático. Así, el verdadero problema del banano en el Chira además del reajuste del precio, sería la capacidad de producción, puesto que no se ha llegado a la cantidad de producción tope últimamente. Sería imperativo buscar puntos confluyentes inmediatos, para aliviar situaciones, entre ellas: El Efecto  Climático.
El historial climático en esta zona tropical, demuestra pocas perturbaciones en comparación a las presentes modificaciones ambientales. Que desubica o “aloca” el desarrollo y producción de las plantas. Siendo constante preocupación de los productores, que empiezan  a sentir maltrechas sus economías familiares, marcando cierta incertidumbre, más, para los que solo viven cobijados a la sombra del banano, cuyo estrés simultaneo con sus plantas,  los hace evocar su diversa  y  añeja fruticultura, más aún…sus laboriosos, fieles  y desposeídos asnos, cuyos lugares son ahora ocupados por frías unidades motorizadas,  de la avalancha importadora de la China. Especialmente:  Furgonetas o Mototaxis.

martes, 2 de noviembre de 2010

SALITRAL Y SU SINGULARIDAD POLITICA

Todo el  pueblo, vive dos vertientes a la vez. El comportamiento social,  es muy claro, las mismas facetas cotidianas, qué, todos pasamos. Reír o llorar/ tristeza o contento-Unos vivían una especie de estupor y alegría…Otros mucha tristeza, como manto asfixiante de aire pesado para un grupo y, una ráfaga veloz de euforia para el otro. Esta mezcla  de comportamiento social existente en la comunidad salitreña marcaba plenamente las características de “vencedores y vencidos”.

Esto, es lo que tradicionalmente sucede, en el pequeño distrito de Salitral, una férrea Inclinación de aficionalidad política, dejada hace muchos años atrás, por los primeros Pregoneros políticos de ideologías del APRA y ACCION POPULAR. Cuyas familias divididas en cada bando, defienden a capa y espada  estos heredados ideales.
El  pueblo es chico!, Pero la rivalidad es inmensa  ¡ peor en tiempos de elecciones.

Entre familias y conocidos rompen toda clase de vínculos y amistad, cayendo muchos en el orgullo aislante del …resentimiento..Todo efecto tiene un origen, y este, nace cuando Salitral se libera políticamente de Querecotillo, para convertirse en Distrito.

En  1946, donde el APRA y el Odria, tenían influencia política en el departamento de Piura. Ambos partidos se dan por la paternidad de la ley  de creación del Distrito 10617. Pero esta la formaliza el diputado odriista Felipe García Figallo, con previos acuerdos confidenciales en el seno del congreso, a nivel partidario –confesó un ministro que visitaba al pueblo en 1997 de la familia García Figallo - terminando  esta polarización ya en 1963 con la coalición APRA-UNO. Desapareciendo así, las rencillas entre los políticos que dirigían estos partidos, donde una generación de ellos, estaba por terminar.

Para empezar la prolongada disputa APRA-A.P. con la aparición de Belaunde en la presidencia de La República. Y, el duro antagonismo local entre los  líderes Oswaldo Monterroso López (APRA) y Eduardo Merino Flores (A.P.). La fuerte pasión democrática, muy característica de este singular Distrito se interrumpe en 1968, con el golpe militar del Gral. Velasco, hasta 1980  en que emerge nuevamente esta polarización política, con otra generación de líderes, con los siguientes ciudadanos salitreños Hipólito Arica  (A.P) Migdonio Atoche (APRA), Nazario Molina (A.P) y Edgardo Gonzaga (APRA) Ambos comandando alternativamente el cargo, a nombre de los partidos en referencia. Generación proveniente desde los años ochenta, luchando paralelamente el poder político local, hasta la actualidad. y… de parte de la enfervorizada población una pasión muy ajena, al desgaste que podría suceder con el tiempo en las centrales fortalezas partidarias a nivel nacional.

Puesto, como es muy conocido, el poder de los estados sucumbe ante las leyes globalizantes del mercado. Necesitando a gritos que, además de una efectiva participación de cada poblador, una amplia preparación personal, capacitados para brindar iniciativas propias, en busca de una comunidad respetuosamente   “Calificada”.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MÁS NO: “DISCAPACITADOS”

Próximo, a cumplirse el día de las personas con discapacidad, es conveniente ir relevando esta significativa fecha de este sector vulnerable de la sociedad. Muy castigado por sociedades que no siendo perfectas han creado un concepto de perfección y normalidad acreditado a sectores que tienen el poder. La trayectoria de este sector siempre ha sido dura dentro del aspecto social y el término se ha ido en suavizando con el tiempo antes de los años 50 se les denominaba “inválidos”. A partir de 1981 como “minusválidos” y luego bajo la ley 27050 como “persona con discapacidad”, bajo la supervisión del CONADIS.

Teniendo en cuenta que con la educación inclusiva, toma el nombre de personas con “habilidades especiales”. Al menos el sentido de estos dos últimos términos deja de ser tan peyorativos y rechazables como los primeros.

En lo que respecta a Sullana y sus distritos las municipalidades deberán tener en cuenta la ley 29392 que establece infracciones y sanciones por incumplimiento de la ley general de las personas con discapacidad, tramitando ya el CONADIS el recorte de transferencias en el banco de la nación para las municipalidades que incumplan esta ley. Es así como las OMAPED se fortalecerían y contarían con todas las facilidades para realizar a cabalidad esta noble misión. Especialmente un presupuesto aparte para el desarrollo de sus actividades y las acciones que se programen. Entonces a partir del 1 de enero del 2011 las funciones de cada OMAPED tendrían que ser muy preactivas y velar por los grupos que le corresponden.

Este trabajo resultaría ser muy fuerte, para avanzar en primer lugar a concientizar a una sociedad prácticamente indiferente. Haciéndoles notar que todo ser humano después de los 60 años se convierte paulatinamente en una persona con discapacidad, por alguna deficiencia de uno de sus órganos y ya no tener la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal en el individuo. Siendo esta la razón de una verdadera sensibilización de que la discapacidad aparte que fue adquirida de nacimiento o a causa de un accidente también puede ser por el desgaste que en el organismo marca la vida (Principio de Envejecimiento) esto es lo que nos haría tomar otro ritmo y sentido de comprensión a la “Persona con Discapacidad”.

Es así como nacería un acercamiento a la realidad social y lo mismo familiar. Dejando de lado el rechazo / que niega la existencia del familiar con discapacidad abandono / que no le interesa la promoción o la integración del familiar con discapacidad / paternalismo / actitud sobre protectora, que impide la emancipación y superación de la persona con discapacidad. Para llegar al verdadero principio realista de la presencia de una persona con discapacidad, que es la aceptación / donde el propio discapacitado asume su protagonismo, manteniendo el afecto familiar y social en una relación horizontal. Es por ello Sullana… acepta plenamente las futuras funciones de las OMAPED.

LANCONES… Y LOS TIEMPOS DE LA REPRESA

La humilde y tenue luz, que muy débil irradiaba “el viejo Lancones” antes de 1972, justo cuando la pesada maquinaria de la Energo, demolía bruscamente el pueblo entero caracterizado por sus rústicas casas, hechas de la durísima madera de hualtaco y algarrobo; donde las amplias salas, dormitorios, corrales y la cocina llena de tabancos ennegrecidos, por el humo de la leña y los mechones, sus típicas calles y su añorada plazuela. Poco a poco estarían borrándose de la traumatizada y pacífica población de aquel entonces. Cuando, por dar paso al inmenso recipiente de cemento y fierro, denominada “Represa de Poechos”. Muchos tuvieron que forzosamente adaptarse a las primeras “casas pre fabricadas” de lo que sería el nuevo Lancones. Diseñadas para evacuantes campamentos, de tipo Europeo, bajo compromiso inclusivo del proyecto de los Yugoslavos. Mientras otros lanconeños, prefirieron emigrar para no ver cotidianamente la tradicionalidad de su pueblo… ahogada eternamente bajo un inmenso espejo de agua. Mientras, la inmensa cantidad de sus caseríos, sufrían vicisitudes y desorientaciones al ver que su sufrido padre pueblo o núcleo humano había terminado por ahogarse .Marginados y en silencio sufrían los tiempos de duelo,  tiempos de silencio… ¡Hasta que estos caseríos encuentren quien los ampare! Como hijos que tempranamente perdieron las orientaciones y apoyo de su padre.
Ha pasado el tiempo… “40 años del renombrado proyecto Chira Piura” y Lancones como sea sigue haciendo el papel humilde de centinela del suelo nacional, trata de ubicarse para ir sentando bases de progreso. Trataría de fortalecer vínculos y contactos de apoyo internacional, como ya empezó con el fondo contravalor Perú – Canadá, y algunas ONGS. Lo mismo que un mejor trato de parte del estado por ser zona de frontera para así revertir su situación de pueblo mutilado, por el de la actividad y fluidez turística.
La singular característica de este distrito Lanconeño, es que su índice poblacional de concentración rural está sobre la urbana. Razón de infinidad de caseríos. Además es el más alejado de la capital provincial (38Km). Mientras los demás distritos tienen una relativa cercanía al cercado de Sullana. Sin duda, con la puesta en marcha del eje vial 2, Sullana – Alamor. Lancones sería el más beneficiado debiendo prepararse para promocionar ordenadamente la actividad turística, empezando por la misma represa de Poechos, generando microempresas que acondicionen un acogedor balneario, con el uso de lanchas a motor por ejemplo. Luego, tener en cuenta como llegar con facilidad al parque nacional Cerros de Amotape, al Chaylo. Todo sería mejorando la conectividad vial vecinal, buscando la accesibilidad para los usuarios y así trasladarse entre los muchos centros poblados tales como Vía Chilaco – Peñitas, Vía Venados – Pilares, Vía Lancones – Pájaro Bobo, Vía Peñitas – Encuentros de Romeros, Vía Pilares – Jabonillos, Vía Chilaco – Suena el Aguas, etc. Y es así como, un Lancones lleno de dinamismo, dejará de lado la tristeza que produce un ahogamiento, para revertirla en poblados con voluntad de innovar y salir adelante. Llevando como siempre el espiritu alentador “Del Viejo Lancones” el pueblo que dio vida y riqueza a la región ¿Pero a cambio de que? Entonces es hora de compensarlo.

DEL PARCELISMO HACIA LAS ASOCIACIONES BANANERAS

El valle del chira, necesita mirar el futuro en conjunto (territorio, población y producción) pero, sobre firmes cimientos. Teniendo en cuenta que no se puede construir el porvenir “sin explicarse el pasado”, de lo sucedido hasta hoy… con las cerca de 20 mil hectáreas de cultivos agrícolas del chira, cuyo 88% es banano. Desde luego que todos debemos entender los porqué de lo que pasó en nuestras tierras desde la desaparición del latifundio con la reforma agraria de 1968. Hasta llegar a la vivencia actual buscando la alternativa de las asociaciones / especialmente asociaciones bananeras del chira.

1.- En los años 70, la expulsión de los hacendados da paso a las cooperativas agrarias y sociedades agrícolas de interés social. SAIS (en una zona del chira se fortaleció la comunidad campesina de Querecotillo y Salitral) desde ese tiempo, muchos sectores agrarios del Perú caen en crisis por falta de claridad en la política agraria del gobierno militar  - muchos hacendados, dejaron sin liquidez estas propiedades, sacando y destruyendo bienes de capital, contando con abierta complicidad de funcionarios de gobierno militar. Empeorando todo ello en la segunda fase de este gobierno militar que por profundizarse en los problemas de la reforma agraria, descuida aspectos claves del problema agrario – capacidad de producción - . Todo lo anterior implica que las nuevas empresas asociativas de esos tiempos, tuvieran grandes dificultades financieras para poner en marcha el proceso productivo.

2.- 1984 (finales del segundo gobierno del Arquitecto Belaunde) se formalizan las parcelizaciones, con la titulación de parceleros,  para que estos puedan hipotecar (empeñar) o vender sus tierras. Todo ello por recomendaciones del FMI. Como ha pasado en todos los últimos gobiernos. Aduciendo esta receta transnacional que era para “Incrementar las inversiones en el campo”.

3.- Pasa el tiempo y el parcelismo seguía desarticulado, no existía la dinámica en el campo que se esperaba. .. sin apoyo financiero ni tecnológico.

En conclusión: Se trata de convencer a los parceleros que forman las diferentes asociaciones bananeras, que su destino este estrechamente vinculado a la mejor organización, para evitar resultados imprevisibles a mediano plazo. Lo que deben tener en cuenta según sus necesidades y presupuesto partiendo de CEPIBO, responsable de todo diagnóstico técnico productivo y fortaleciente de sus respectivas bases: APBOS (Salitral), AMPBAO (Margen izquierda), APROBO (Ignacio Escudero), APBOSA (Mallares), ASPROBO (Morropón), APPCHAQ (La Peña), APADISELH (La Horca) y APBO, PAE (La Golondrina). Así, los pequeños productores deben estar motivados y plenamente convencidos de seguir este camino y tratar directamente con el mercado internacional  porque es exigente, vigorizando el amor a su respectiva asociación y ser partícipe de ella. Esperando que BOS – SQS (Salitral) y  APOQ (Querecotillo) no descuiden nada para mantenerse en estos mercados, por siempre. “Con solo gastos necesarios” como toda una empresa. El actual problema de trasfondo de los bananeros son dificultades que enfrentan para exportar su producto. Porque esta mercancía se produce en el valle del chira pero, por problemas de control, embarque y regulaciones sanitarias esta saliendo al exterior como si se tratara de un producto de bandera ecuatoriana .Solucionando esto, antes de la excesiva burocracia.

FORTALECIENDO ASOCIACIONES BANANERAS

Vale la pena empezar, realizando un paralelismo entre Perú y Ecuador, en el aspecto agrario. Al primero lo caracteriza el minifundismo o parcelización y al segundo el latifundismo y tradicionalidad de exportación. El país vecino tuvo problemas con la calidad de su producto “El Banano” en los años 90’, y desde entonces… ¡volvió sus ojos al norte peruano! Reconociéndose que son conocedores del campo de la exportación  bananera, motivo por el cual empezaron a negociar con el norte peruano y antes de llegar al Chira, empezaron por Tumbes, con la patente intermediaria ecuatoriana.

Esta diferencia, según la historia se ubica desde la reforma agraria de los años 70’ que promulgó el general Velasco, programando un “socialismo distributivo” mientras que en Chile y Ecuador, en esos tiempos los gobiernos de derecha empresarial tomaban fuerza. Han pasado los años y la parcelización, entró a controversias más candentes por la falta de producción y tecnificación agraria con el fin de actualizarse, y así alimentar y satisfacer al nuevo emblema del comercio internacional: “El Exigente Mercado de la Globalización”. Tornándose necesarias, que las labores culturales agrarias, empieza con un proceso de tecnificación y a la vez uniformalizar o consensuar planes de cultivo.

A pesar que las orientaciones forzosas del capitalismo internacional indiquen que la brújula del futuro peruano está en revertir o volver al latifundio, con los biocombustibles (Etanol) y el cuento de las compras a precios de regalo de tierras eriazas, consiguiendo como sea agua. Motivo por el cual no queda otro camino que fortalecer las asociaciones, con mucho realismo, de acuerdo a sus necesidades y presupuestos para evitar ciertas sorpresas colapsantes.

Ya, mucho se ha discutido respecto a las limitaciones que impone el minifundio, e incluso se ha expresado que su existencia no permite un crecimiento de la producción a gran escala. Por ello sus propietarios no son sujetos muchas veces, de crédito para el sistema financiero. Tampoco se puede creer en el latifundio, motivo por el cual debe regularse las adjudicaciones para evitar concentraciones en la propiedad de la tierra, porque este sistema genera desigualdades e inequidades que no son favorables para la paz y armonía social. Es por ello que fomentar y organizar las asociaciones de producción (en este caso bananeras), es que todos sus componentes piensen en el mercado nacional e internacional, conociendo la fuerza generadora de trabajo de los pequeños y medianos propietarios. Así, los bananeros con su pequeña propiedad estan dando un ejemplo de asociatividad, que es necesario ir corrigiendo errores, conforme pasa el tiempo.

POR TU PROVINCIA… ¡AVANZA SAN LUIS!

La euforia deportiva que se vive en Salitral, es…incomparable. Niños, jóvenes y adultos  se unen, para alentar, arengar y apoyar a una institución deportiva que paradójicamente fue la última en inscribirse para competir en el campeonato de liga distrital  en este 2010. Pero bajo la dirigencia titánica de pocos aficionados del corazón sanluisista ¡Vencieron a la acefalia! Y armar como sea el equipo en base a jóvenes cuyas energías son movidas por el entusiasmo y el amor al fútbol. Esto es lo que se está pasando con el Club Social Cultural y Deportivo San Luis.
Desde el aliento espiritual de su fundador don Manuel Nieves Reyes, hacen ya 65 años atrás, hasta la actual e infatigable labor del presidente Antonio “Charata” Prieto Ávila, la jornada que se vive en el presente es indiscutiblemente insuperable; superando aquel año 1959 cuando el San Luis logra ascender a primera división de la Liga de Sullana. Muchos son los jugadores que se recuerdan simbolizando a este equipo, cuyo valor y fanatismo hacían traer jugadores desde el mismo Talara con el fin de reforzar para eventos de importancia. Justamente también recordamos a aquel equipo de 1980, presidida por el “Loco” Migdo; donde estuvo conformado por Javier Burga, coincidentemente actual director técnico de este novedoso equipo, que campeonó en ese año.
El actual equipo ha cautivado totalmente a la afición Salitreña sin excepción,  unificando pasiones y corazones. Los actuales equipistas empezando con la seguridad de los arqueros: “Yuca” Jiménez, Miguel Saavedra, Eleno Morales, la seguridad y velocidad de los jugadores Carlos Pulache, Javier Núñez, Paco Ávila (Lesionado), además de Balcazar, Medina, Ferré, Ladinez, Cisneros, Montero, “El Gato” Gómez, “Pichón” Gutiérrez y Micky Zapata; es el equipo que marca la sensación del momento. Esperando que el partido en Vice termine exitosamente para pasar a la siguiente ronda.

DOBLE CONEXIÓN TURÍSTICA CON ECUADOR - SULLANA: A MIRAR EL FUTURO CON NUEVOS OJOS

Sullana… zona fronteriza. Sullana es uno de los bordes que envuelven la periferia del estado peruano, algo así como parte de la misma piel del Perú o como integrante de la membrana de una célula. Provincia que ha resistido presiones, en el pasado a causa del hoy solucionado conflicto con el ecuador, quedando resueltas en forma total y definitiva las viejas discrepancias fronterizas, ingresando hace más de 10 años, a buscar soluciones comunes a sus problemas, en beneficio de sus poblaciones.

Observando su evolución, de Sullana como perteneciente al Perú, indica que por su lejanía geopolítica, en relación al “único núcleo económico peruano” que es Lima, solo llega una débil influencia o apoyo para llegar a un auténtico desarrollo provincial a pesar del esfuerzo descentralizador…. ¡Lima, sigue caracterizándose en firme dueño del estado peruano!

Las situaciones arriba indicadas, hacen ver la inmediata necesidad de continuar atendiendo con más interés las zonas fronterizas (así como la U científica de la frontera, que es un acierto) porque tanto el convenio binacional Perú – Ecuador y la mejor atención a las zonas de frontera de parte del centralismo, harían que estos descuidados y atrasados pueblos fronterizos del Perú igualen su situación con la presentación y vías de los pueblos de Ecuador. Caso específico los pueblos de esta provincia.

No queda más que tener en cuenta los desafíos que se nos vienen:
1.- hace poco, el ministro de comercio exterior y turismo, Martín Pérez, anunció que tres aerolíneas ecuatorianas iniciarán vuelos transfronterizos hacia ciudades ubicadas en el norte peruano. Iniciándose así una actividad turística y comercial más rápida e interesante para los pueblos cercanos al Ecuador. Tanto Piura como Sullana y todo lugar involucrado en el norte peruano tendrían que concensuar para complementar y mejorar el número de lugares turísticos y pensar en actividades y promociones turísticas y económicas que resulten atractivas para los ecuatorianos.
2.- (aparte de que los conductores de vehículos claman a cuatro vientos por el avance de la lentísima vía Sullana – Alamor, por el prematuro deterioro de sus unidades) el año que esta carretera concluya, la fluidez comercial que traería la carretera Sullana – Alamor – Arenillas – Cuenca – Loja – Santa Rosa – Guayaquil, etc. Vendría automáticamente un nacimiento e incremento paulatino de turismo hacia. Lancones, Querecotillo, Salitral, Marcavelica convergiendo en Sullana. Tanto por la cercanía geográfica, fácil acceso asfaltado y facilidades legales fruto del convenio Perú – Ecuador.

La pregunta está en ¿Qué Podemos Ofrecer a los Ecuatorianos? Únicamente armonizando acciones con el Gob. Regional en el área de la dirección de turismo y oficinas de desarrollo económico, sub. Regiones, municipalidades provinciales y distritales, cámaras de comercio, cajas municipales, etc. Para así preparar acogedoramente lugares turísticos, lo mismo que es deber de los candidatos regionales y municipales incluir en sus planes de gobierno propuestas, para prepararnos y aprovechar estas alternativas comerciales turísticas porque Ecuador, nuestro amigo… está más cerca de nosotros.

DIONISIO ORTIZ MORA DEJÓ HUELLA EN QUERECOTILLO - PERO SE INSPIRABA EN SALITRAL -



“Dedicado a los discípulos de D.O.M. que habrían pasado ya, los 50 años de edad”. Los imborrables recuerdos de mi niñez, me indican que cada ciertos atardeceres de los años 60’. Cuando las sombras de los diferentes árboles ampliaban su frescura, y, los laboriosos panaderos anunciaban a viva voz, el pan para el lonche. En ese mismo momento por una de las anchas transversales que da acceso a la arbolada y jardines de hermosas flores de la plaza de armas de Salitral, ingresaba un pequeño auto, de color muy especial, se ubicaba como por un extraño impulso o anhelo, bajo el cobijo de la sombra de una frondosa planta de tamarindo.

Quien bajaba en compañía de su familia, era muy conocido en el pueblo. Porque varios jóvenes estudiaban en esos tiempos en el Raygada ¡pues nada menos, era el director de este colegio querecotillano! DIONISIO ORTIZ MORA. Recordado hombre, bajo de estatura, de porte grueso. Buscaba su tranquilidad en la inspirativa Plaza de Armas Salitreña, pues era profesor, poeta, periodista y dominaba el inglés a la perfección. Mi niñez inquieta, curiosa y observadora, proseguía secuencialmente todos sus movimientos, desde que bajaba con mucha firmeza del diminuto auto y con varonil cortesía le abría la puerta a su esposa, la profesora Graciela Cueva, conjuntamente con los demás miembros de su pequeña familia. Siempre se dirigía a ellos en inglés, y en estratégico momento en forma insospechosa se aislaba del pequeño grupo, mientras ellos recorrían alegremente este amplio y agradable lugar público. El se sentaba solo en una banca y observaba serenamente el horizonte, cada una de las figuras de los árboles y en especial a una añosa planta de algarrobo que existía en este parque. Era tanta la profundidad de sus pensamientos, que volvía a su entorno familiar cuando ellos terminaban de pasear y se acercaban a el. Despertándolo de su letargo inspirativo.

Quizás, sentía que la especial tranquilidad de este parque, concordaba plenamente con su corazón de poeta, sin duda era un eterno enamorado de la naturaleza, porque su imaginación daba vida poética  a cada rosa, a cada clavel o cada pequeña hojita de tamarindo que cae onduladamente por el capricho del viento.

Pero su ternura de noble Cuzqueño afirma que al llegar al Chira tomó inmensa predilección, por las plantas silvestres de algarrobos, como fuerza de su inspiración. Razón por la cual compuso un hermoso poema, titulado: “Algarrobo”.

A pesar del tiempo transcurrido, el verdadero ejemplo de vocación de servicio y profesionalismo de Dionisio Ortiz M. aún pervive en Querecotillo. Intelectual que tenía una hoja de vida magisterialmente excelente: egresado de la U. San Marcos, Del Instituto Cultural Peruano – Norteamericano, Becado para perfeccionarse en inglés en la U. de Texas (EE.UU.). Al regresar al Perú trabaja como docente de Literatura en el emblemático colegio Carlos Agusto Salaverry de Sullana y de inmediato como director del colegio “Gral. José María Raygada Gallo” de Querecotillo donde realizó una encomiable labor, que la institución educativa del caserío de Pilares lleva su Nombre. Le gustaba resolver las situaciones engorrosas con mucha tranquilidad, buscando la paz y la armonía y si era posible, el daba aparentemente la razón al contrario, con una frase que lo caracterizaba: “… eso sí”  - entonces Dionisio Ortiz, es un gran ejemplo perpetuo de docencia que fortalece la paz y bienestar colectivo y anula la negativa, cavernaria o salvaje pandillerismo que poco a poco trata de empañar nuestros pueblos… –

domingo, 1 de agosto de 2010

SULLANA: REALIDAD DE UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y MODERNIDAD

Martes 22 de junio, este caluroso día, en que los participantes de la gruesa comisión sullanera, amanecieron en Lima para muy temprano estar en los pasillos y ambientes de litigioso Congreso. Así pasaron horas tras horas de intenso martirologio; mientras acá en Sullana algunos esperábamos noticias frescas en la radio, el Internet y en los diminutos pero efectivos celulares, sobre lo que podría suceder en el recinto congresal.

El día indicado, inmisericordemente fue pasando, los congresistas empezaron a retirarse y la respuesta insensible y cortante fue: “existen agendas de interés nacional, pues sobre el caso de la Universidad Fronteriza de Sullana es la agenda Nº 17, esperamos que mañana se atienda esta agenda… si ya han esperado mucho esperen un poco más…” .
 
¡Llegó y pasó el día miércoles 23! Y tampoco se atendió la esperada agenda 17. Entonces la agenda de la esperanza sullanera, automáticamente caería en manos de la comisión permanente de este poder legislativo – esperando que no la integre, la lenguaraz de Martha Hildebrandt – y así, los sacrificados integrantes de la comisión sullanera, regresaron con el cobijo del silencio y el sello de la espera.
 
Una preocupación y una espera e interés que debería ser para la provincia en general (Jóvenes y Adultos). Pero más bien existe cierta incertidumbre en el sector que va a beneficiar este ente superior de estudios. Así, muchos jóvenes que estudian en la filial UNP – Sullana, están siendo orientados por ciertos “Enviados especiales UNP” que tratan de manipular o carcomer tempranamente sus mentes, con el cuento del prestigioso título de la UNP al final de estudios, que no sería igual al de la flamante UNFS. No teniendo en cuenta que previamente se realizaría un diagnóstico de la realidad sullanera, para sustentar debidamente el proyecto ante el CONUP y así con nuestras potencialidades, fijar las facultades de estudios propicias para esta U. que aún está en embrión, con el fin de aparecer con supremacía apenas nazca, y relacionarla al Chira, su zona productiva, faltando una U. que con investigación seria, le ponga el valor agregado a Sullana. Solo así se podría crear con mucho enfoque de autoestima de parte nuestra hacia la tierra que nos vio nacer. Para lograr rehacer una firme integración, preparando que nuestro ámbito sea competitivo para enfrentar a la irrefrenable globalización.
 
Es por ello, el rechazo a estas “Especulaciones intelectuales estúpidas” provenientes de los catedráticos o profesores UNP que tomen como manipulables a nuestros jóvenes. Puesto que esta sede Sullana es lucrativa, atentando contra la gratuidad de la enseñanza, lo mismo por el simplista interés económico de no perder sus cachuelos por dictar clases en Sullana. A parte del codiciado canon que supuestamente sirve para diversas “Adquisiciones e investigaciones” ¿Le han servido a la humanidad algunas investigaciones, o al mismo Piura?
 
En conclusión Jóvenes y Adultos de Sullana: La UNFS puede ser una alternativa diferente de educación universitaria en la región, porque puede nacer una nueva generación de docentes universitarios comprometidos con el desarrollo regional. La esperanza de tener una U. científica y dejarle a la UNP aquellas carreras de plumón y pizarras.
 
Para ello tenemos que hacer tres condiciones básicas:

1.- Una sólida y confiable base institucional.
2.- Eficaz sistema de innovación regional.
3.- Facultades de estudio que promuevan nuestra diversificación productiva y recursos naturales nuestros. Aparte de ello tenemos cerca un convenio bi nacional que sería otra fortaleza, y por supuesto… “Interés general provincial”

miércoles, 30 de junio de 2010

ÉRASE UN RÍO HERMOSO, LUEGO LAGUNA Y DESPUÉS…

… ¡Una inmensísima población de coliformes fecales! Proliferando cada vez putrefacta mi asma, en pleno corazón natural del valle del chira. Fruto de haber permitido y no prever, que nuestra codiciada y recortada reserva de agua dulce, siga recibiendo vertimientos de aguas servidas y residuales, que vorazmente han alterado sus naturales características de calidad.
¡El problema es alarmante, cada vez inocultable! Que la impotencia, indiferencia o falta de preocupación política se tornaría desnuda como insoslayable verdad con el tiempo. Porque ya existen numerosos estudios científicos sobre el caso – la de la ONG OXFAM internacional, la ONG Factortierra y DIGESA, que concluyentemente afirman que la plaga contaminante sigue creciendo descontroladamente, y, en comparsa la amenaza para la salud ambiental sullanera, por ende, de sus habitantes. Todo porque se está jugando con el normal desarrollo del medio ambiente.
Lo más paradójico es que ni en la misma población del chira  repercute el caso, como debería ser convirtiéndose en apremiante. Esta poca preocupación seria la falta de información de lo que está sucediendo bajo las aguas estancadas de nuestro languideciente río, corroído de efluvio fecal y revestido del lapidarío lirío acuático que reduce la presencia de especies vivas y hace proliferar diversos vectores transmisores e fiebre amarilla, malaria y dengue.
 Dentro de la población, esta la generación joven. Muchos, absorbidos por la alienante presión cultural externa. Estos son los más llamados a participar solicitando prontas soluciones, por tratarse de nuestra realidad natural, optando por el compromiso futuro de tener un cauce limpio. Contrarrestando así la hipótesis del director ejecutivo de la ONG “Factortierra” Nelson Peña Herrera Castillo, sobre la contaminación del Chira, enfatizando que: “Si continua la contaminación del río tendremos más pobladores en el cementerío que en la ciudad…”
Estos, son argumentos irrefutables, que de “verdad oculta” poco a poco se convierte en príoritaria, dejando de lado otras acciones u obras. Es aquí donde se podría atender el proyecto integral de agua y alcantarillado de Sullana y Bellavista. Evaluando toda propuesta de solución, de profesionales preocupados, como José Samaniego La Cotera “Ducto para arrojar las aguas hervidas a 100 metros de la presa abajo” del agrónomo Marío Matorel García, “Conducir las aguas del río abajo, por un gran colector hacia el desierto para reforestarlo”.
Solo así nuestro río, luego de muy enfermo y convaleciente… recobrará su hermosura por el bien de Sullana.

LA NACIENTE UNF VS LOS BLOQUEOS PIURANOS

La necesidad provincial de contar con su propia universidad es vital, como base de su propia realización o desarrollo. Por ello no concuerda lo sostenido por uno de los tantos defensores de la clásica UNP “que ella ha sido creada, para desarrollar su ámbito de influencia en la región”. Prácticamente. Solo Sullana recibe consecuencias desalentadoras, fruto de lo que sucede en el campus central piurano; tales como los excesivos cobros en la filial, vacaciones demasiado largas, en fin todo lo negativo que chispea desde allá como las asonadas de huelgas, crisis por corrupción, obras mal ejecutadas de aulas, correcciones desesperadas, etc.

Reforzaremos lo antedicho, con la opinión del director de un diario piurano y ex alumno de la UDEP. Sostuvo esto, a propósito de un aula mal construida en la UNP: “yo no se si necesitarán tanto edificio, tantas aulas, porque NO ES NOTORIA LA ABUNDANCIA DE SABIDURÍA o ciencia que requiera donde alojarse. Lo que salta a la vista en este campus, es que va quedando poco espacio para los algarrobos, uno de los cuales se cayó talvez presionado por el confitillo o el cemento. No son muchos los depredadores de valores universitarios, de hecho hay muchos buenos y correctos catedráticos que no participan de la torta del poder. En fin la UNP está tan venida a menos en los últimos años…”

Al día siguiente, apurados comunicados de réplica no se hicieron esperar de parte de los “ínclitos de la sabiduría piurana” evitando así que se publicaran aún más las reales falencias muy enquistadas en las entrañas del espíritu universitario. ¡Peor sería si se tratara de compartir la repartija del canon, con otra naciente universidad estatal como la UNF!

Provenga de la gestión que provenga, tampoco importa en épocas electorales porque en el Perú muchos proyectos se realizan utilizando estas épocas, la Universidad fronteriza de Sullana es una gran oportunidad, que deben gozar de la unanimidad de todos los sullaneros sin excepción. Los hechos nos están demostrando que ellos estarían más allá de lograr sus objetivos pero Sullana debe redoblar vínculos inmediatos con la mayor parte de congresistas (debemos estar atentos a la inclinación de los congresistas piuranos).

Se siente que la maquinaria legal de su facultad de derecho está en plena actividad con catedráticos que trabajan en el poder judicial, y jueces que lo hacen como catedráticos, alumnos que tempranamente quieren renombre o aumentar su currículo, en fin, a todo ello tendrá que enfrentar Sullana para conseguir este anhelado derecho, aunque algunos afirmen que muchos jóvenes universitarios nuestros no están preparados porque en lugar de referirse a temas académicos prefieren la insustancialidad del chisme. Pero ello es falso porque en todo lugar existen buenos y malos estudiantes y Sullana si goza de esta clase de excelentes estudiantes, para que con su eficiencia demostrar que la provincia ¡si puede tener una Universidad Fronteriza Competitiva! Mucho mejor que esta UNP, venida a menos en estos últimos años…

PEDIMIENTO DE MANO SALITREÑO

I


Don Meche, como en cualquier noche haciendo tiempo, leía un periódico mientras esperaba las noticias de la TV. El día había sido muy fuerte en la chacra. Su hija Eliana era su gran responsabilidad le había prometido ayudarla hasta que se convierta en profesional.
Esa noche… unos golpecillos tímidos en su puerta, lo sacaron de su ensimismamiento.
-    ¿Quién es?
-    ¡Soy Yo, tu compadre Tomás!
El sorprendido dueño de casa, abre su puerta y aparece: su compadre Tomás, acompañado de un joven y sus respectivos padres.
-    ¿Qué sucede compadre Tomás?
-    Aquí vengo acompañando, a este muchacho con sus padres.
-    ¿y que cosa quieren?
-    ¿podemos pasar?
-    ¡soy breve! ¡aquí es suficiente!
-    Es que mi hijo Grabiel, quiere pedir la mano de su hija Eliana – se adelantó a decir el padre del muchacho.
-    ¡Que…! ¡pero si mi hija solo piensa en sus estudios! ¡y… compadre, Ud. se presta para eso! ¡por favor retírense! Y les tiró un portazo, que estremeció hasta las casas de los vecinos.
Pero… ¡un grito desesperado! ¡Salió del fondo de la casa!
-    ¡papá no los botes! ¡yoo… estoy embarazada de Grabiel! Y Eliana empezó a llorar…
Y el padre… contuvo un instante la respiración, clavó las uñas en la palma de sus manos y dijo, muy rápido:
-    ¡No puede ser! Mientras, veía que su hija se iba en llanto incontenible, con mezcla de perdón, ingratitud y desesperación.
¡El sorprendido padre se encontraba entre la espada y la pared!

II

El celular (Último accesorio en el mercado, base de los medios de comunicación masiva) es diminuto aparatito, reinventado casi a diario. Es el intruso tecnológico para realizar a la perfección las citas más furtivas, en especial en toda clase de enamoramientos. Todo ello, está gravitando para convertir a nuestros pueblos en sociedades cambiantes, conocida como vida moderna o de consumo. Donde las herramientas tecnológicas hay que saber utilizarlas para cosas positivas. Para bien de las personas y de su comunidad Pero en la mayor parte de los países en vías de desarrollo sucede lo contrario por la opresión cultural, impuesta por los mismos países dominantes. Perdiendo cada pueblo poco a poco su identidad histórica, cultural y social. 
La batalla tiene que ser dura, para al menos mantener simbolizantes nuestras tradiciones y hacer notar a los jóvenes especialmente salitreños que tenemos una realidad social, muy pero muy propia. Como para recordar el clásico pedimiento de mano al estilo salitreño. De años atrás.
Cuyo pasaje es el siguiente. 

III

El pedimiento, era un acto muy especial en la vida de muchos jóvenes de Salitral entre los años 40 al 90 más o menos.
En el cual el jóven enamorado, sus padres y el garante, se acercaban al anochecer a pedirle la mano a la chica indicada, para que se comprometa en matrimonio. Porque antes el enamoramiento era muy reservado, a escondidas, por respeto que se tenía  a los padres y también por el temor de ser descubiertos y que se arme un gran lío y todo quede en nada.
Los padres, hijo y el garante, llegaban a casa de la chica que iban a pedir y tocaban la puerta esperando que lo reconocieran y los hicieran pasar. La gente chismosa observaba desde lejos cada secuencia.
Después de los saludos de costumbre el garante hablaba.
-    Don Pedro, disculpe Ud. La molestia de haber venido a esta hora que apenas está anocheciendo, nos trae una misión muy delicada e importante, el jóven Francisco, hijo de Don Gaspar y de Doña Margarita aquí presentes me han encomendado que en nombre de ellos, le pida, con todo respeto la mano de hija Evelyn para que se comprometa con el Pancho en matrimonio.
Don Pedro, un poco nervioso se frota las manos y responde:
-    La verdad es que no se nada, los muchachos proceden sin que uno se entere o sea el último en enterarse – esperen un momento voy a consultar con mi mujer, que dice ella de esto.
-    ¡Teodosa, Teodosa! ¡Despierta, despiértate, levántate!, allí esta Don Oswaldo con los padres de Pancho Díaz, quienes han venido a pedir a la Evelyn, ¿Qué sabes tú de esto? – seguro sos una alcahueta y no me has avisado nada.
Doña Teodosa soñolienta y asustada le contesta que tampoco ha sabido nada de esto así que a ella no le echara la culpa.
El padre acude a despertar a la muchacha para que le diga la verdad.
-    Evelyn, Evelyn, segurito que estas despierta y que has estado aguardando este momento, que bien guardadito te lo tenías con que te aburriste de la casa y quieres irte con marido… allá tú, después no te estes quejando - ¡arrodíllate, híncate y pídeme perdón!
La hija se arrodilla, así, llorando y temerosa balbucea:
-    Papá yo ya tengo mi edad y el Pancho es mi enamorau, desde hace un año es bueno y me quiere y yo también lo quiero.
Don Pedro, sobándose la cara y el pelo regresa a la sala, diciendo:
-    Disculpen que los haya echo esperar , los hijos crecen y uno envejece, y es la ley de la vida que formen un hogar, conozco que Pancho es un buen muchacho así que acepto como padre el pedimiento que le hace a mi hija, mi Evelyn siempre ha sido de su casa y estoy a punto de llorar su pronta ausencia.
El garante con un juego increíble de palabras trata de consolar al angustiado padre – sabíamos de su benevolencia y comprensión Don Pedro y creemos que los muchachos harán buena pareja, además el Pancho es trabajador y responsable, claro que toma sus traguitos pero es muy respetuoso y no se pasa de la raya.
-    Que así sea y que se haga lo que Dios quiera – afirmó don Pedro.
El jóven Pancho tomó ánimo y se dirigió a su futuro suegro
-    Disculpe Don Pedro nos aceptaría un brindecito que tenemos por allí, para sellar con unas copitas el pedimiento y ponernos alegres, porque esto es un gran acontecimiento porque nuestras familias se van a unir.
Como por arte de magia, más rápido que inmediatamente un muchacho hace su ingreso con una caja de cerveza helada y encima 3 sin helar por si a los suegros les haga mal cosas heladas.
-    Teodosa, Evelyn acérquense ha celebrar el pedimiento y lo primero que hace el enamorado es sonreírle a su novia.
Y así el pedimiento era el mejor recurso que: Robarse a la Enamorada.

¿PIURANISMO PROGRESIVO?

¡Clarinadas de alerta…! (Término usado por muchos dirigentes sindicalistas, cuando se está cocinando una ley que afecta al gremio) es lo que deberían tener en cuenta los expertos o improvisados, elaboradores de propuestas electorales para el gobierno local provincial, O sub- regional  Pensando que Sullana estratégicamente, tiene las principales vías de comunicación regional, que permiten canalizar un importante flujo de bienes y servicios hacia las provincias de Paita, Piura, Talara y también hacia el Ecuador. Esta benevolencia geográfica contribuye o ayuda a que Sullana se le haya asignado un presupuesto, entre los años 2005 – 2008, del 26, 61% ante el 38,16% asignado a Piura. Esperando que ha futuro esta diferencia no aumente.
El presente tema, viene a consecuencia de lo escrito el diciembre pasado por un, hoy candidato regional de sentimientos o pasiones inmensamente piuranas. Su fijo pensamiento, sería: “obras fundamentales para Piura”. Fundamentando por ejemplo que “la población de los distritos de Tambogrande y las Lomas no tienen una conexión directa con su capital provincial que es la ciudad de Piura, asimismo las poblaciones de los distritos de Ayabaca, Montero, Sapillica, Sicchez, Suyo, Lagunas, jililí y Paimas ubicadas al norte de Tambogrande, requieren para llegar a Piura el recorrido de 82km siguiendo la ruta Tambogrande – Desvío Sullana – Piura, lo que origina un mayor costo de transporte y tiempo de viaje…”.
Que la carretera Tambogrande – Km. 21 (Chulucanas) es una malversación de recursos regionales en beneficio de oscuros intereses privados, que mejor sería, conectar Tambogrande - Piura  con las poblaciones asentadas en la margen izquierda del Río Piura, justo entre Castilla y Tambogrande como son: Miraflores, Río Seco, Chapairá, Terela, Papayo, San Rafael, y Otros. Reconoce que los pueblos, tales como: Tambogrande y las Lomas, etc. están sólida y ancestralmente integrados a la ciudad de Sullana, entonces denominando a nuestra provincia “Cordón Umbilical” de la articulación vial regional.
Lo que más llama la atención, seria…  pavimentar todo el camino de servicio del canal de derivación”Daniel Escobar” en toda su extensión hasta la Represa de Poechos con el fin de lograr un potencial turístico, desde Piura. Pero antes la MPP debe terminar la carretera Piura – Los Ejidos.
Mientas esperaría un presidente regional sullanero, se puede defender  la fluidez comercial a través de las vías de articulación establecidas ya existentes.  Lo mismo dar prioridad al sector al agroturismo con la decisión de la sub. – Región LCC, MPS, sector privado  y  gestionar carreteras para integrar los sitios rurales del territorio provincial. Lo mismo que la presidencia de la junta de regantes  del Checa, a cargo de Valerio Vásquez Rosales de prioridad a la gestión sobre revestimiento  de los primeros 30 Km del Canal Miguel Checa y la Caja Municipal de Sullana que gire sus inversiones a la construcción de pequeños balnearios con las adecuadas obras de arte en este canal. Solo así prepararemos un transito agradable hacia el distrito de Lancones  y viceversa donde se encuentra la represa de Poechos y convertir a este lugar en un gran centro turístico. Pues el asunto no es solo “promover el turismo hecho” sino construir turismo como alternativa de desarrollo descentralizado. 

martes, 22 de junio de 2010

CMAC–SULLANA: DESTELLANDO MUY LEJOS EL NOMBRE DE LA PROVINCIA

“El Éxito llama al Éxito” es un viejo adagio, que inclusive tiene una base científica, y está en la permanente motivación de trabajar en equipo. Entonces todos los integrantes de la CMAC – SULLANA saben que están haciendo bien las cosas. Desde el presidente del directorio, funcionarios, de la gerencia mancomunada, directorio y de la junta general de accionistas.
La trayectoria empresarial, con el  compromiso de trabajar con mucha humildad y responsabilidad se inició por los años de 1986, en un modesto ambiente, en la parte posterior de la municipalidad de Sullana, ambiente muy estrecho por cierto cuya visión era ganar la confianza perdida por la cooperativa de ahorro y crédito “San Pedro Chanel” ¡y lo logró! Convirtiéndose en la energía constante del desarrollo económico de esta provincia.
Cualquier sullanero, que se encuentre en cualquier punto del país y del mundo; siente orgullo y añoranza de escuchar a diario, por la amplia cobertura que tiene la afamada emisora: Radio Programas del Perú (R.P.P), escuchar el nombre de nuestra Sullana, marqueteando a la caja municipal y a la provincia. Es allí donde se percibe la eficacia de la administración y la preocupación particular de la relación entre estrategia, estructura y efectividad, están llevando al éxito a la empresa y destellando en todo lugar el nombre de Sullana a la vez.
Estar entre las 26 mejores microfinancieras de América Latina y el Caribe, y con más de 50 oficinas disponibles en el país y además de ser reconocida por cuarto año consecutivo como empresa peruana del año, convierte a esta empresa en algo de mucho renombre.
En consecuencia, gracias a ello Sullana vislumbra en el mundo empresarial, convirtiéndose en ejemplo de eficiencia, para las demás organizaciones empresariales de la provincia, en especial para los microempresarios que: el crecimiento de la empresa debe anticiparse y debe determinarse el efecto de este crecimiento sobre la estructura y la organización interna. Y así Sullana cuenta con una gran fortaleza que ha prosperado y venció a 2 grandes enemigos empresariales: hundirse y desaparecer.

miércoles, 16 de junio de 2010

VIVENCIAS EN UN TRAMO DE LA VÍA: SULLANA - ALAMOR

POR: WILFREDO ATOCHE RAMÍREZ
                                                     
Vaya el presente, en honor al 64º Aniversario del Distrito de Salitral. En cuyas vivencias cotidianas siempre ha existido el tramo carretero que pasa por el pueblo, como un gran complemento económico - social de ayer, hoy y siempre.
¡Allí…! Junto al puente, de la carretera Sullana – Querecotillo, donde pasa la acequia. Un grupo de hombres salitreños recordaba la sacrificada tarea que habían tenido sus ancianos abuelos, cuando empezaron a vivir aquí. Haciendo las primeras casas del caserío y recién a preparar los terrenos para sembrarlos ¡mientras… tenían que buscárselas en otra cosa!
Decidieron llevar y traer diversa mercadería, en obedientes piaras de burros y mulas. ¡Una vez al mes! Desde el caserío de Salitral hasta Catacocha y Celica, frontera con el Ecuador.  Para esta dura travesía siempre se utilizaban algunas trochas de la pronta carretera Sullana – Alamor. Cortando camino, subiendo y bajando cerros y descansando incómodamente en terrenos desabrigados.
- Cómo habrán sufrido los abuelos- comentaba el grupo.
¡Allí…! Junto al puente de la carretera…. donde pasa la acequia, que le daba agua la pueblo de Salitral, este grupo de hombres salitreños, hacía grata la madrugada con diversas conversaciones o “cachitos” de tal o cual persona. Mientras, de forma muy diestra: bajaban, llenaban y subían los barriles llenos de agua sobre las fricas fijadas en el singular sillón de madera, puesto con sus respectivos “suaderos” en el lomo de los burros. Pero una madrugada de los años 50, una tenue luz aparecía por la esquina transversal Arequipa, la luz… se acercaba a la acequia, los hombres vociferaron:
-    ¡Es Flor de Lapa!- el carro que ha comprau don Claudio Cruz Prieto… ¡se lo ha comprau a los turcos, cuando vinieron a Salitral!
Lo siguió, don Lauterio “Quirijo” Ramos, fue a Piura a comprar un carro, en la casa comercial… ¡no querían atenderlo! Muy nervioso… ¡vació el costalillo lleno de billetes al escritorio del gerente! Así, se compró la góndola “NOEMÍ”. Pero se negó a comprar “gata” del carro. Aduciendo.
- Para que tantas gatas, si ya tengo 2 de esos animalitos en mi casa.
¡Allí…! Por el puente de la carretera, sobre la acequia pasaban cotidianamente los clásicos carros: “La norteña”, manejada por el muy concentrado Abraham Ramírez, “La Laika” donde el cholillo era el dueño, “Mananay”, “La Perla del Chira”, conducida con gracia por don Camanejo, “Calesiano” que en cada distancia prendían el motor dando vueltas a la manija, “La Cunita”, “Allí viene mi Cholo”, “Mi Viviana” donde Lucho Barba manejaba dormido.
En la flamante cinta oscura de la carretera Sullana – Alamor, pasarán cada vez, infinidad de vehículos de todo tipo, empezando  por los cultivos de Marcavelica, luego Salitral y Querecotillo internándose en los bosques secos de Lancones hasta llegar a integrar todo el medio chira con la frontera. Brindándole progreso… en base a la fluidez comercial.

jueves, 3 de junio de 2010

ALIANZA ATLÉTICO… ¡NO BAJES¡ ¡TE AMO TANTO!


Para revitalizar el sentimiento deportivo Sullanero, valdría la pena hacer una mirada retrospectiva, hacia el transcurso del tiempo, de la vivencia de la zona del Chira. Pero desde los tiempos inmemoriales, en lo que a competencias y defensa de lo nuestro se refiere. Bajo la hipótesis de que: “El Presente, es un Tránsito entre Pasado y Futuro” y nuestro pasado nos indica que este valle, ha sido legado Tallán, gobernados por el cacique Lachira. Cuyo suceso reflejante indica “que al iniciarse la expansión mochica, los tallanes quedan: Sometidos pero no sojuzgados, conservando así su propia organización”. Y justo, es lo que el presente señala para nuestra institución símbolo: El Alianza Atlético de Sullana, debe ¡volver a fortalecer su propia organización! debilitada durante su zigzagueante trayectoria en la división profesional, perdiendo poco a poco cierta patria potestad de su cuna de cría, que es toda la afición Sullanera, revestida ahora por falta de sentimiento, en emotividad y unidad deportiva para el equipo churre.
Lo importante es que el Alianza continúe irradiando la imagen de Sullana, transponiendo fronteras y que los demás sepan: ¡Que Sullana existe! (tal como lo viene haciendo la CMAC - Sullana en el sector empresarial). Deduciendo abiertamente: ¿Cuánto ha hecho y podría hacer el Atlético Grau, para tomar tan valiosa posta? Teniendo todo el apoyo de la nata Piurana. Es por ello, este título poético: Alianza Atlético... ¡No bajes! ¡Te amo tanto! Para no estar sojuzgados en el fútbol, manteniendo nuestra propia organización, con personalidad respetada, como nuestros Tallanes.
La historia de lo bueno, del equipo blanquiazul, debe ser la gran motivadora, ante la negativa e insustancial historia de lo malo de esta reconocida institución. El ahora apoyo de varios dirigentes Sullaneros, presididos por la Sra. Terrones Lama, pueden pensar mucho mejor que las decisiones unilaterales del dirigente y presidente cuasi – vitalicio desde 1989, Lánder Alemán, simplemente es factor de una coordinación horizontal, sin las ataduras del inversionista empresarial rígido. Teniendo en cuenta sentimientos y emociones de identificación e identidad local de nuestra tierra, y con jugadores profesionales comprometidos con la euforia deportiva, que caracteriza a la gente aficionada del Chira. Por último en un futuro donde se acerca el centenario provincial y un pronto estadio remozado… su verdadera casa.
Revitalizaremos nuestro sentimiento deportivo, escogiendo un fragmento de la poesía de Vallejo, adaptándola así:
   Entonces, toda la hinchada Sullanera
   le rodearon; veían un equipo triste, emocionado;
   incorporarse lentamente
   se sostuvo en la Sra. Terrones Lama…
   ¡y, el Alianza Atlético,… ECHÓSE A ANDAR!

domingo, 24 de enero de 2010

PROYECCION CULTURAL HACIA LA COMUNIDAD :: Salitral - Sullana

Presentación
Saber, escuchar y hablar; saber leer para escribir, es llegar a la realización de una personalidad definida, aprendiendo a diferenciar lo material de lo postizo, lo positivo de lo negativo.
En sí, es llegar a la verdadera autonomía de pensamiento, y preparándose ante la fácil persuasión… listos al debate o competencia ante los demás; porque de la discusión nace la luz.
La actual sociedad cambiante, ahora, esta entrando en “La guerra por el agua” y si los hombres del chira hubiesen superado y consolidado sus conocimientos hace 40 años atrás. !No existiesen tierras eriazas en el valle!. Porque Dios y la naturaleza hizo un chira rico en tierras y agua, pues nos hizo falta el capital de la cultura, que es el pleno conocimiento, y esto se consigue solamente: leyendo.

Teatro Costumbrista
Puesto en práctica desde 1979, en base a niños de 12 años, componentes de la entonces academia de dibujo “Centro de Arte Wil”; mezclando las labores del dibujo con el fulbito (Deporte) y el teatro costumbrista.
Se recuerda a los entonces niños: “Tico” Silva López, José Oliveros Cruz Silva, Miguel Jhony Correa Delgado, Agustín Imán, Willy Riofrio Dioses, “Chalán” Morales Prieto, Los hermanos Atoche Núñez, Guillermo Sócola Pozo, Wiston Morales Ramírez, entre otros.
Dentro de algunas obras de teatro:
1.Escenificación y crítica a dos poderosos rivales salitreños (San Martín VS San Luis -1979).
2.Juicio de siete distritos a tres capitales – 1981.
3.Entre Chalaco y Tejada – 1984.
4.Familia Agraria Salitreña – 2005.
5.El Camarón – 2006.
El teatro es la mejor libertad de comunicación y sátira.
Después de llegar cursos de dibujo artístico (1974 - 1976), lo complemento con la pintura autodidacta, realizando láminas escolares y algunos retratos.
Sobre la pintura, la ejecutaba por “encargo“ por ejemplo: Ultimas Cenas y Machus Picchus.
En  todo 1976, conocí en Lima a pintores como Miguel Ángel Cuadros y Milner Cajahuaringa, en esos tiempos estaba de moda la pintura moralesta del mexicano David Alfaro Siqueiros, enmarcando ecos populares revolucionarios.
El cuadro realizado que más impresiona y aún conservo se denomina: “1983 entre diluvio y sequia”, donde empecé a preocuparse por el abandono y vulnerabilidad del viejo canal Miguel Checa.

Literatura Regional
La situación del Chira, se convierte en casi apremiante, en el aspecto productivo, sin lugar a dudas por el problema del agua.
Esto requiere de una profunda información y conocimiento de nuestra realidad del valle, enfocando la realidad social y no individual ni protagónica; es por eso que deben analizarse los hechos históricos en relación con los modos de producción, los intereses económicos y las contradicciones entre las clases sociales.
Es la nueva forma de contribuir a la formación de la identidad zonal del chira, mediante la literatura.
Es por ello que nace: “El Hijo Mayor del Chira”, en honor a los cien años del canal Miguel Checa, pionero del a irrigación en el norte del Perú.
Otras obras documentadas:
Familia Agraria del Chira.
 Cronología Edilicia (1946 – 2010).

SULLANA Y SU ORIGINAL DESARROLLO

El crecimiento, mejor dicho el proceso de desarrollo de Sullana como provincia, se inicio justo hace 100 años gracias al funcionamiento del canal Miguel Checa, que convierte al Valle del Chira en uno de los más productivos del país, paradigma de producción.

Antes de realizarse este canal de irrigación, Tangarará érase la capital del Valle del Chira, sus dominios llegaban débilmente hasta Poechos pero el sello de estancia o aposento dejado durante la conquista lo seguía caracterizando hasta esa época, al primer poblado fundado por los Españoles. Es así como Sullana logra quitarle el predominio sobre el valle con la aparición productiva de este centenario canal de irrigación. Lo más natural y grandioso es que este canal partiendo de la ex hacienda Poechos, tenía en relación al río Chira un nivel más bajo de terreno, precisamente a 1.75 metros de la bocatoma, brindando así mucha facilidad para el riego por gravedad, a partir de la haciendas Chocán y San Francisco y prolongarse casi en paralelo con el río hacia todo el medio Chira, convirtiendo en productivas estas polvorientas tierras, gracias al magistral emprendimiento de Don Miguel Checa y Checa y así gran cantidad de pequeños propietarios agrícolas se ubicaron en el cercado de Sullana.

Allí empezó todo y el original desarrollo de la provincia: Sullana agua, Sullana producción y Sullana comercio, en especial con el Ecuador Cuyos primeros 50 años como provincia eran de notable despegue, pero, Sullana empieza a metropolizarse solamente en su ciudad descuidando las potencialidades productivas del campo. Hizo mucha falta la férrea unidad de sus entonces líderes y autoridades, para concretizar la ampliación de proyectos de riego. Porque con estériles protagonismos personalistas nunca se llega a buen puerto. Solo voces susurrantes opinaban: “que la primera etapa del Chira Piura debía ser para el valle”. Porque se lo merecía el Chira para irrigar toda la magnitud de sus tierras y así proseguir su original desarrollo.

Si todo ello hubiese ocurrido, desde aquellos años 70 el crecimiento agrícola proseguía, complementando la gran misión emprendedora y visionaria de Don Miguel Checa.

Entonces en la actualidad el Valle del Chira tendría mayor cantidad de hectareaje suficiente para enfrentar el notorio aumento de las exportaciones, tal es así para atender al exigente mercado exterior con banano orgánico y otros productos complementarios, incluyendo al mercado regional y nacional. Evitando de esta forma exigir, a más no poder la limitada cantidad de hectáreas productivas que existen en la actualidad.

Ahora con la carretera Sullana – Alamor, puesta en marcha en algo se puede recuperar el tiempo perdido para reorientar la provincia al verdadero desarrollo.

El Hijo mayor del Chira (En honor a los 100 años del Canal Miguel Checa)

EL HIJO MAYOR DEL CHIRA
(CUENTO)
WILFREDO ATOCHE RAMÍREZ



UNO
EL MIGUEL CHECA, UN CANAL AÚN ARTESANAL

Multitudinariamente, ¡todas las plantas del Valle del Chira! de acuerdo al acelerado ritmo del ventarrón, reclamaban:

Abono para su hambre

y… agua para su sed.

Porque, desde, varias semanas atrás, el artesanal, centenario y vulnerable canal Miguel Checa; se encontraba muy seco y destruido, por los furibundos ataques de las poderosas e intrusas quebradas, formadas con rapidez de las abundantes lluvias de los atronadores fenómenos de El Niño de 1925, 1983 y 1998. Procediendo como hijas bastardas y parricidas, que se incrustaban sin piedad, en el lecho de su indefenso y anciano padre, hasta formar con el… un solo cuerpo árido, amorfo y muerto.

Cierto tiempo después; don José Ramírez, y otros agricultores que desesperadamente necesitaban regar, cada uno, con un pequeño papel en su poder, formalizaban su derecho al agua para cultivo. Observaban al designado aforador, ordenar al respectivo y voluntarioso delegado, abrir el tosco candado. Luego con cierto esfuerzo girar el timón para poder destornillar, cual remolino sólido, el fiel y enroscado seguro, levantándose como aplanada mole levadiza la pesada compuerta de riego. Apenas la inquieta agua sintió el libre acceso, con iracundia tropelía, ansiosa de incondicional libertad, se deslizo irrefrenable por las angostas y curveadas acequias, hechas artesanalmente para el riego a gravedad. ¡Como repletas venas de sangre, hacia todo el organismo humano¡ el agua corría con diversos rumbos a cada una de las tantas pozas sembradas de plátano, maíz, paltos y cocoteros.

Para don José su chacra era el centro de operaciones para su sobrevivencia. El contemplativo anciano, tenía un lugar muy especial para ordenar sus ideas. En el ocaso de su vida, mucho más se refugiaba a este su sagrado lugar, donde está una imponente planta del agreste y conocido algarrobo.


¡Algarrobo, gran testigo presencial de la evolución del Valle del Chira!

¡Algarrobo, ejemplo para todos, por persistente y resistente a la sequía, en si… a los problemas que todo humano puede superar!

¡Algarrobo, que brindas protección y confianza de un buen padre, ofreciendo su fresca sombra para el descanso y meditación del agricultor tras dura faena!

DOS
COMO SE HIZO EL CANAL MIGUEL CHECA

Este anciano tenía otro gran amigo y confidente de limpio corazón, muy joven, llamado: Wililingo, tal que el inmenso poder misterioso de las plantas alentaban esta amistad, con sinceros y fluidos diálogos.

Por ejemplo le contaba don José, siendo muy joven se enteró que en el chira necesitaban bastantes peones. Estos peones deberían hacer un canal grande de irrigación a inicios del siglo XX, en base aun proyecto adormitado en el estado por la considerable inversión, además de la inestabilidad del país. Siendo el Señor Miguel Checa, conocido luego como “El colón del Chira” por su propia iniciativa y peculio, empezar esta justa misión de construir este legendario canal. En aquellos tiempos no existía la tecnología de la maquinaria, que todo lo hace más fácil.

- El canal lo hicimos a fuerza de pico y palana – sostenía don José

- Nos habían marcado el terreno y empezamos a cavar desde la bocatoma, que partía de la hacienda Poechos, a tajo libre y sin represa alguna, por estar el canal, construido un metro setenta y cinco centímetros más bajo que el nivel del rio, en su mayor estiaje – argumentaba.

Así, primero se construyó el canal para las haciendas Chocan y San Francisco, como construcción piloto, al notarse lo muy factible y exitoso del proyecto se pidió al gobierno la concesión respectiva para seguir la construcción, como empresa. Reafirmaba esto, el Ing. Melo en 1906, en su informe dado al Prefecto del Departamento Dr. Germán Leguia Martinez, para que lo eleve al Ministerio de Fomento, diciendo que la construcción de este canal reunía ventajas muy favorables, capaz de generar una recompensa económica muy segura por la inversión de capitales y el empleo del trabajo; porque este suelo es fértil, y más que todo por estar la bocatoma de este canal que salía de la Hacienda de Poechos mucho más bajo que el nivel del Rio Chira, por esta causa de ley natural no podría agotarse el agua jamás. Después de estas sabias frases, el Ing. Melo las complementó con lo siguiente: “Para que el valle del Chira sea el primero del Perú y uno de los primeros del mundo no se necesita sino irrigación amplia, sistematizada y segura, como la que en un tiempo instauraron los incas”. Afirmaba el anciano que este beneficioso canal lo cavaron con nueve metros de anchura en sus primeros veinte kilómetros y los cincuenta y dos kilómetros restantes eran de cinco a seis metros; porque en los primeros veinte kilómetros posee mayor declive y podía en menor latitud mayor cantidad de agua. Después de Chocan y San Francisco, recuerda perfectamente que los fundos beneficiados con la bondad del agua para irrigación por gravedad fueron: Santa Victoria, La Peña, La Horca, Empreñadero (hoy Santa Cruz), Gallo, Pueblo Nuevo, Cucho, Mambré, Pampas de Querecotillo y Salitral, Garabato, Samán, algunas propiedades pequeñas pertenecientes a más de cincuenta dueños, y, por último a la gran hacienda de Mallares. En todo ello don Miguel Checa para convertir estas millares de hectáreas de terrenos secos, yermos y sin ningún valor, en… productivos y más ricos de la región... Para consolidar todo ello, formó una compañía denominada: “Empresa de Irrigación del Chira” con los Señores Duncan Fox y la Peruvian Corporation.

Don José, proseguía – que al empezar la obra, cada vez se notaba el éxito, que hasta sus jornales eran buenos, y en poco tiempo les aumentaron el ciento por ciento, el pago era por tarea y no faltaban peones esforzados, que sacaban tarea y media o dos tareas diarias, pero tal aumento recargó enormemente el presupuesto de la obra y trajo dificultades, necesitando labrar con urgencia estas tierras, para no perder el beneficio del agua; aún así mucho peones provocaron dos huelgas, solucionando la empresa pacifica y favorablemente. Por ello siempre se suspendían los trabajos, postergando la irrigación a su término, las tres secciones en que se dividió la obra son: de Poechos a Marcavelica – 34 km. finalizó en Noviembre de 1903, de Marcavelica a Tamarindo terminó en 1905, y desde Tamarindo a Colán a fines de 1907, cristalizándose todo el recorrido del canal en 1908, con 72 km. en total, en aquellos tiempos. Su fuente principal: el Rio Chira. Los altos costos de mantenimiento del canal, vulnerable a las quebradas y sujeto a frecuentes rupturas, indujeron a la Peruvian Corporation a transferir sus derechos al estado Peruano en 1925. El canal destruido por el Fenómeno de El Niño de 1925, fue reconstruido y ampliado, construyéndose trabajos de ingeniería, pasos de agua especiales para hacer frente a las quebradas en zonas críticas, utilizándose cemento en 1927. Reiniciándose su funcionamiento en 1930. Los daños causados por los atronadores Fenómenos de El Niño de 1983 y 1998, fueron superados con más aligerancia, ahora sí con la ayuda de maquinaria. Llegando a una expansión de riego de 14,481 hectáreas de terrenos cultivables, y así pasó el tiempo donde aquel joven llamado José, conjuntamente con otros jornaleros, después de venir a esta zona como peones, se convierte en agricultores, justamente como propietarios de sus actuales chacras, don José lo hizo en este, el distrito del territorio mas pequeño del Valle del Chira: Salitral.


TRES
DON JOSÉ: AGRICULTOR DEL CANAL MIGUEL CHECA, CULTIVANDO SU CHACRA Y SU MENTE


Siempre Wililingo se dirigió a la chacra, en busca de don José, lo hacia por los siempre originales callejones con grandes hojas flameantes de plantaciones de plátano, que empezaban a promocionarse en producto bandera ¡orgánico!, cuyos racimos pendían enguantados en trasparentes bolsas, dentro de estas, se notan cada uno de los plátanos, como dedos delicados y hermosos de muchedumbre ordenada de hadas, que dulcemente le daban la bienvenida. Aquí don José le contó sobre toda su vida.

La mirada desgastada del anciano, se perdía, como queriendo aferrarse en las ramas y altura de sus queridas plantas. Le contaba que el maestro Pascual Castro le enseñó a leer y escribir cuando tenia 15 años. Después toma gran amistad con los maestros Montenegro y Montero, los cuales le brindaban información, sobre el desarrollo de la explotación agropecuaria, sabía que el agua empezaba a ser cara y escasa en la mayoría del planeta.

Por ello este “Padre de las Plantas” siempre se imaginaba un Valle del Chira con agrotecnología. Después de sus conocimientos agrícolas le interesaba y discernía silenciosamente la realidad del país, con mucha objetividad, para ello siempre le gustaba mantenerse informado ¡al tanto de todo! leía libros, revistas y periódicos ¡No importaba pasados, pero se mantenía informado! Además escuchaba las noticias de la mañana para actualizarse. Tenía básicos y plenos conocimientos, de la evolución histórica del Perú, con lucidez enmarca el contexto de la “Republica Aristocrática” a inicios del pasado siglo XX cuyos escogidos y elegidos, solo desde Lima, mantenían su dominio absoluto de la sociedad Peruana, excluyendo a los lugares mas lejanos de la aglutinante capital. De los gobiernos civilistas de Pierola, López de Romaña, Pardo y Leguía. Mucho mas dominaba la época o tiempo en que tuvo su libreta electoral, empezó a votar, desde los tiempos de Bustamente y Rivero. Pero igual, desde que gobernó Pizarro, extrayendo y exportando aquellas materias primas de intereses y necesarias para el largo proceso de industrialización de los países centrales – todo unilateral – sin articularse en nada con el consumo y la producción nacional, hace que continúen los desequilibrios regionales por la desigual distribución del ingreso y tecnología.

El lúcido y conocedor agricultor, tenía la paciente costumbre de anotar en un cuaderno, con sus respectivas fechas todo invento tecnológico que propagandísticamente llegaba por el Callao, para que una vez pomposamente lo inaugure el presidente de la república, sea estrenado y quedarse en uso en la capital, “Al servicio de todo el Perú”. El anciano mostraba a su amigo páginas amarillentas de una amplia relación tecnológica, desde tiempos que empezaron a utilizarse los rayos X en los hospitales capitalinos, los láser, la quimioterapia, los inicios de la automatización en los edificios, y todo instrumento específico y novedoso, sea industrial, público o domestico.

El desarrollo científico-tecnológico, progresaba en el mundo y luego repercutía en esta aglutinante zona, motivo por el cual… los hombres de provincias empezaron a invadirla en silencio – algunos del Valle del Chira, tenían que embarcarse por el puerto de Paita, con una travesía de varios días, hasta llegar a la ansiada capital – Pero cuando se abrieron las carreteras, tomó formas de invasión precipitada, dejando a sus pueblos más vacíos e inactivos, desangrándose. Lo mismo ocurrió con algunos hijos, nietos y amigos de don José, dejaron la abandonada y soslayada agricultura para emigrar. Pero don José jamás quiso tomar esta decisión, era un “Padre de las Plantas” que las entendía muy bien, ¡era su mundo!, pensaba que: “La vida consigue ser buena, si es fecunda”. Este hombre de entorno rural pero inteligente tomaba las cosas con cautela y sin resentimientos, las cosas tienen que cambiar para las demás generaciones, mientras tanto sus pulmones a diario recibían aire puro, todo muy natural e interiormente contento, porque se encontraba viviendo a más de mil kilómetros de la atosigante capital.

Bajo su algarrobo, siempre pensaba en lo que había sostenido el Ing. Melo en su informe de 1906 para que se apruebe la total construcción del Canal Miguel Checa: “Que el suelo del Chira es fértil y la bocatoma que salía de la hacienda Poechos, es mucho más baja que el nivel del rio chira. ¡Por ley natural el agua aquí no podría agotarse jamás!”.

CUATRO
EL AGRICULTOR DEL CANAL MIGUEL CHECA Y LAS NUEVAS GENERACIONES

Al ver que la tarde empezaba agonizar, ambos tenían que abandonar la sombra del algarrobo, que empezaba a confundirse con la naciente noche, y luego paso tras paso dejar la chacra. En el angosto callejón, los cercos compuestos por plantas de piñones, cuyas ramas se negreaban por la penumbra naciente; daban la sensación de vísceras apretadas conjuntamente con las enredaderas. Tal era la lentitud del anciano, que en cada paso recurría a su poder del alma para llegar al acceso principal de todas las chacras del sector, allí se apego a un árbol de tamarindo y poniendo nostálgicamente su mano derecha sobre su frente le dijo al joven:

- Siempre que podía recorría a pie a alquilaba movilidad para observar al Canal Miguel Checa, conocía su alturado comportamiento y siempre rebosante de agua, pero al mirar esta carretera, recuerdo como a fines de 1976, cantidades inmensas de todo tipo de vehículos con mucha gente acudían efusivamente a poechos a mirar al presidente de la junta militar Morales Bermúdez a inaugurar la represa. Mas lo sentía por los crédulos sullaneros que allí acudían, pensaban en una distribución justa del agua, ansiosos de las fronteras agrícolas prometidas, ¡para los pobres!, ¡para quienes trabajan la tierra! Arenga aún fresca en ese año dejaba por el bien piuranísimo ¡Chino Velasco!. A lo que el Gral. Bermúdez venía era sólo a cumplir un rito. Ya todo estaba previsto, el preferido Canal Daniel Escobar contaba con una estructura solida y moderna en base a dos inmensas tuberías gemelas que suman 4.80 metros de diámetro, una capacidad de salida de 53 m3/s de agua. Mientras que para el soslayado Canal Miguel Checa, su salida era mucho menor con solo 14 m3/s y en la práctica no llega ni siquiera a los 7 m3/s.

- ¡Don José! ¿Y cómo conocía usted eso?

- Logre conseguir el proyecto, un documento analíticamente extraño con falacias, solapado por una fuerte junta militar con unos consabidos tecnócratas yugoslavos, vistos acá como semidioses, dando la sensación de que los tataranietos de Colón llegaban al Chira. Era una construcción con efecto psicosocial, para algunos sullaneros que pudiesen reclamar, dando la forma de “Carácter Militar” por el problema habido con el Ecuador. El proyecto empezaba con palabras aliviadoras, así: Las aguas del Chira serán embalsadas en Poechos y de lo que de esa agua exceda después de la demanda del Valle del Chira, será evacuada por una Canal de derivación, naciendo así el avasallador Daniel Escobar con rumbo a horizontes ya previstos.

- ¿Don José y la tercera etapa?

- De ello quería tratar de informarme en este extraño papel, porque me preocupaban tres cosas: Primero en mantener un caudal normal del río, Segundo, que se mantenga el suministro adecuado de riego para el Miguel Checa y Tercero, que se cumpla con la cantidad de hectáreas de riego ofrecidas a 25 000 hectáreas solamente por gravedad, aparte agregando las de bombeo.

- Disculpe Don José ¿la tercera etapa en relación al Miguel Checa?

- Aquí el proyecto emplea una palabra ambigua: mejoramiento en lugar de revestimiento, luego estos zamarros nos entusiasmaban para lo del canal miguel checa con 7 200 hectáreas de frontera agrícola y luego otro canal paralelo al Chira llamado Canal Alto Margen Derecha, al nivel más alto que el Canal Miguel Checa.

- ¿Qué no te acuerdas de la propaganda Poechos Miramar?

- Aquí ellos, más usan de las desventajas que las ventajas para buscar su razón. Es por ello que el Miguel Checa se ve siempre falto de agua, y solo se acuerdan de usar los aliviaderos de compuertas y de emergencia solo para eliminar aguas en exceso cuando existen fenómenos del niño. Pero las compuertas mecánicas más se usan para aminorarle agua al Miguel Checa y al pequeño Canal Huaypirá.

Así algo agitado al llegar a los linderos, entre las chacras y el poblado; el experimentado chacarero notaba claramente cierto cambio de hábitat, la tranquilidad meditativa que brindan la quietud de los vegetales, ante el bullicio de los miembros de la familia, en especial los niños, porque sus hijos habían formado sus hogares compartiendo su casa, algunos habían regresado de la emigración con sus esposas “alimeñadas” pero de origen provinciano también emigrantes; no habían podido soportar los cada vez difíciles desafíos que deparaba la capital.

Wililingo, durante todo el camino, pensaba que la vida de don José, no ha sido un simple discurrir cronológico, sino también un devenir saturado de experiencias de las más variables, sentía sus estancamientos y descuellos, sus despegues intensos y retrocesos forzados, virtudes y negaciones ¡pero jamás abdico!. Ya muy cerca a la ancha y añeja puerta de su corral:

Lentamente, sacó de su alforja un despastado libro de etnohistoria, donde con su lápiz había encerrado el siguiente fragmento, mostrándoselo al joven:

“Todos los seres humanos, agrupados en América, Europa, África, Oceanía y Asia, no han seguido, la misma ruta de una manera sincrónica. Empezando por distintos caminos. Así existimos grupos que carecemos de desarrollo integral. Es por ello que la trayectoria del género humano es desigual”.

Y… el pueblo grande trata de explotar al chico.

CINCO
COMUNIDAD RURAL DEL CHIRA Y TECNOLOGIA

Pasado cierto tiempo Wililingo se enteró que don José estaba enfermo, de inmediato lo fue a visitar. Acostado en su cama, reaccionó positivamente, ¡con este amigo si da ganas de conversar! El muchacho tenía que acondicionar temas gratos o deleitantes.

- ¿Don José, que tal si me habla de la evolución tecnológica en el poblado de nuestra comunidad, empezando por el primer receptor de radio que llegó al pueblo?

- Sí, fue durante la Alcaldía, en 1953 por lo menos, de un peculiar señor conocido por “periquito”, allí recuerdo que yo tenia 67 años de edad.

- Y yo, estaba justo por nacer acotó el joven.

- ¡Que diferencia de edades! bueno… recuerdo que los pobladores formamos un ¡comité pro radio! con actividades lo conseguimos, era un aparato grande, cuya armazón moldeada de madera media 60 cm. de largo por 40 cm. de ancho, con batería grande; lo bendecimos y muchos pobladores nos ubicábamos frente al local municipal para escuchar el nuevo aparato sonoro, cuyo luminoso dial sintonizaba nítidamente Radio Nacional de Perú y Radio Caracol de Colombia.

Desde allí todo en la comunidad se movía alrededor del radio a pilas, uno de los primeros, fue un personaje llamado “coralota”, quien teniendo por el asa un receptor de radio marca “niviko” prendido a todo volumen, se paseaba por las anchas calles del pueblo, seguido de infinidad de churres.

Al despedirse de don José, algo llevó a Wililingo, en ese momento a los umbrales de su infancia, justo a los inicios de la década del sesenta. Conjuntamente con los recuerdos de sus primeros años, cuando llegaba de visita al pueblo, el conocido: Emiliano, todos estaban precavidos, a la hora que desembarcaba, en casa de sus padres, el gentío gritaba: ¡llegó Emiliano! ¿Qué habrá traído de nuevo?. La sala estaba repleta de familiares y afuera los curiosos, todos a la expectativa para conocer el nuevo invento que llegaba ¡a ojos del pueblo!. El exitoso emigrante, cual mago del suspenso… Emiliano saca una pequeña radio a pilas y lo mostraba prendido, izando un cordel blanco, decía “inyecto esto… y la voz… se va… aquí” a este pequeñito aparatito blanco. Entonces a cada uno de los asombrados asistentes, les iba pasando el artefacto por los oídos, todos maravillados decían ¡sí, se oye clarito! ¡Bendito sea Dios, todo lo que sacan!... era el primer audífono que llegaba al pueblo.

La alargada, encanutada y portentosa “caña de guayaquil”, era y aún es uno de los inmediatos recursos, provenientes directamente de la chacra, que bien sirven para instalar la antena aérea de televisión. A mediados de los sesenta llegó el primer receptor en blanco y negro, al local municipal, muchos vecinos apoyaron al técnico a ubicar la antena sobre el techo. Desde aquellos lejanos días, ver televisión se constituyó en una rutina diaria, luego la televisión a color, como la máquina que puede alterar las relaciones con los demás y con nosotros mismos. Cuando la comunidad rural estaba repleta de antenas aéreas de TV se notó una transformación social y de consumo, percibiéndose menos horas de labores en las chacras por los jóvenes. Entonces la llamada globalización se refleja en la innovación tecnológica y en el ocio.

Después del Puerto del Callao, el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” fue “la segunda puerta de plenipotencia” al Perú, fortaleciendo el ingreso de las importaciones, consolidando la dependencia financiera y tecnológica, iniciándose luego un dominio más fuerte del mundo urbano industrial, sobre la agricultura del mundo rural. La “olla a presión” por salir del país, era inexorable, que el aeropuerto y hasta el puerto se convierten en masivos exportadores de emigrantes.

Tiempo después, la información que tenia don José, era más diversa y fresca. A su cama le llegaba mucha correspondencia, gozaba de suscripciones. Cuando la muerte le acechaba, con más de cien años de vida, empezó a delirar diciendo claramente:

“Comenzarán a llegar por el puerto y aeropuerto del callao, inmensas cantidades de computadoras, habrá una invasión tecnológica nunca ocurrida”.

Mientras le ponían paños tibios seguía delirando:

“En nuestro país se importarán millones de celulares, aparatos cada vez más diminutos, reinventados a diario para los empresarios, amas de casa, adultos, jóvenes y niños”, propios y extraños.

Antes que llegara el párroco a su unción, proseguía:

“Todos entramos en los contenidos online, recurrirán a la Web, se apropiarán del Internet a diario”.

Apenas se retiró el párroco, manifestó parcamente:

“Me preocupan los jóvenes del pueblo, deben mejorar su nivel de comprensión, su capacidad de usar las herramientas tecnológicas. Ellos creen que lo pueden hacer con naturalidad, pero lo importante es su formación. Como se puede afectar su percepción ante el mundo y que jueguen un papel activo en esta cambiante sociedad, incentivemos la creatividad”.

Al sentir que su último aliento, se iba de su cuerpo, ¡exclamó!:

“Y… mi chacra, mi querida chacra, mis plantas, el canal: ya cien años y casi en la misma situación, la carretera Sullana – Alamor, las tierras secas y lastimeras que aún esperan las aguas del Canal Poechos – Miramar ¡todo esto nos hace falta, para poder desarrollar y competir!, espero que ustedes las futuras generaciones puedan hacerlo”; y… expiró.

El viejo algarrobo, lloraba la ausencia de don José, y allí… Wililingo solo, meditaba sobre los retos que enfrentaría, el y su comunidad rural; tantos problemas como el revestimiento adecuado de todo el Canal Miguel Checa, y entre otros, apoyado de nuevos sistemas de riego, la agrotecnología.

El joven solo, se aleja del triste árbol, llegó al pueblo y observa a todos profundamente distraídos e imbuidos en lo nuevo que trae con rapidez la tecnología, más no en lo nuevo que podamos generar, para evitar el estancamiento ante la anunciada globalización, pensando que el problema debería ser compartido por todos, bajo el siguiente pensamiento: “los agricultores, así como cultivamos la tierra, cultivemos nuestra mente, para buscar la personalidad de una provincia respetada”.

Tal como lo hacía… Don José.

FIN