martes, 2 de noviembre de 2010

PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MÁS NO: “DISCAPACITADOS”

Próximo, a cumplirse el día de las personas con discapacidad, es conveniente ir relevando esta significativa fecha de este sector vulnerable de la sociedad. Muy castigado por sociedades que no siendo perfectas han creado un concepto de perfección y normalidad acreditado a sectores que tienen el poder. La trayectoria de este sector siempre ha sido dura dentro del aspecto social y el término se ha ido en suavizando con el tiempo antes de los años 50 se les denominaba “inválidos”. A partir de 1981 como “minusválidos” y luego bajo la ley 27050 como “persona con discapacidad”, bajo la supervisión del CONADIS.

Teniendo en cuenta que con la educación inclusiva, toma el nombre de personas con “habilidades especiales”. Al menos el sentido de estos dos últimos términos deja de ser tan peyorativos y rechazables como los primeros.

En lo que respecta a Sullana y sus distritos las municipalidades deberán tener en cuenta la ley 29392 que establece infracciones y sanciones por incumplimiento de la ley general de las personas con discapacidad, tramitando ya el CONADIS el recorte de transferencias en el banco de la nación para las municipalidades que incumplan esta ley. Es así como las OMAPED se fortalecerían y contarían con todas las facilidades para realizar a cabalidad esta noble misión. Especialmente un presupuesto aparte para el desarrollo de sus actividades y las acciones que se programen. Entonces a partir del 1 de enero del 2011 las funciones de cada OMAPED tendrían que ser muy preactivas y velar por los grupos que le corresponden.

Este trabajo resultaría ser muy fuerte, para avanzar en primer lugar a concientizar a una sociedad prácticamente indiferente. Haciéndoles notar que todo ser humano después de los 60 años se convierte paulatinamente en una persona con discapacidad, por alguna deficiencia de uno de sus órganos y ya no tener la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal en el individuo. Siendo esta la razón de una verdadera sensibilización de que la discapacidad aparte que fue adquirida de nacimiento o a causa de un accidente también puede ser por el desgaste que en el organismo marca la vida (Principio de Envejecimiento) esto es lo que nos haría tomar otro ritmo y sentido de comprensión a la “Persona con Discapacidad”.

Es así como nacería un acercamiento a la realidad social y lo mismo familiar. Dejando de lado el rechazo / que niega la existencia del familiar con discapacidad abandono / que no le interesa la promoción o la integración del familiar con discapacidad / paternalismo / actitud sobre protectora, que impide la emancipación y superación de la persona con discapacidad. Para llegar al verdadero principio realista de la presencia de una persona con discapacidad, que es la aceptación / donde el propio discapacitado asume su protagonismo, manteniendo el afecto familiar y social en una relación horizontal. Es por ello Sullana… acepta plenamente las futuras funciones de las OMAPED.

No hay comentarios:

Publicar un comentario