domingo, 24 de enero de 2010

PROYECCION CULTURAL HACIA LA COMUNIDAD :: Salitral - Sullana

Presentación
Saber, escuchar y hablar; saber leer para escribir, es llegar a la realización de una personalidad definida, aprendiendo a diferenciar lo material de lo postizo, lo positivo de lo negativo.
En sí, es llegar a la verdadera autonomía de pensamiento, y preparándose ante la fácil persuasión… listos al debate o competencia ante los demás; porque de la discusión nace la luz.
La actual sociedad cambiante, ahora, esta entrando en “La guerra por el agua” y si los hombres del chira hubiesen superado y consolidado sus conocimientos hace 40 años atrás. !No existiesen tierras eriazas en el valle!. Porque Dios y la naturaleza hizo un chira rico en tierras y agua, pues nos hizo falta el capital de la cultura, que es el pleno conocimiento, y esto se consigue solamente: leyendo.

Teatro Costumbrista
Puesto en práctica desde 1979, en base a niños de 12 años, componentes de la entonces academia de dibujo “Centro de Arte Wil”; mezclando las labores del dibujo con el fulbito (Deporte) y el teatro costumbrista.
Se recuerda a los entonces niños: “Tico” Silva López, José Oliveros Cruz Silva, Miguel Jhony Correa Delgado, Agustín Imán, Willy Riofrio Dioses, “Chalán” Morales Prieto, Los hermanos Atoche Núñez, Guillermo Sócola Pozo, Wiston Morales Ramírez, entre otros.
Dentro de algunas obras de teatro:
1.Escenificación y crítica a dos poderosos rivales salitreños (San Martín VS San Luis -1979).
2.Juicio de siete distritos a tres capitales – 1981.
3.Entre Chalaco y Tejada – 1984.
4.Familia Agraria Salitreña – 2005.
5.El Camarón – 2006.
El teatro es la mejor libertad de comunicación y sátira.
Después de llegar cursos de dibujo artístico (1974 - 1976), lo complemento con la pintura autodidacta, realizando láminas escolares y algunos retratos.
Sobre la pintura, la ejecutaba por “encargo“ por ejemplo: Ultimas Cenas y Machus Picchus.
En  todo 1976, conocí en Lima a pintores como Miguel Ángel Cuadros y Milner Cajahuaringa, en esos tiempos estaba de moda la pintura moralesta del mexicano David Alfaro Siqueiros, enmarcando ecos populares revolucionarios.
El cuadro realizado que más impresiona y aún conservo se denomina: “1983 entre diluvio y sequia”, donde empecé a preocuparse por el abandono y vulnerabilidad del viejo canal Miguel Checa.

Literatura Regional
La situación del Chira, se convierte en casi apremiante, en el aspecto productivo, sin lugar a dudas por el problema del agua.
Esto requiere de una profunda información y conocimiento de nuestra realidad del valle, enfocando la realidad social y no individual ni protagónica; es por eso que deben analizarse los hechos históricos en relación con los modos de producción, los intereses económicos y las contradicciones entre las clases sociales.
Es la nueva forma de contribuir a la formación de la identidad zonal del chira, mediante la literatura.
Es por ello que nace: “El Hijo Mayor del Chira”, en honor a los cien años del canal Miguel Checa, pionero del a irrigación en el norte del Perú.
Otras obras documentadas:
Familia Agraria del Chira.
 Cronología Edilicia (1946 – 2010).

No hay comentarios:

Publicar un comentario