domingo, 9 de enero de 2011

SALITRAL ¡INSÓLITO!… ¿VEREDAS ACAPARADAS?

Buscando unos relatos orales archivados, Doña Grimaldina Villavicencio, me contó lo narrado por sus antecesores, sobre el origen del diseño urbano salitreño. En este terreno parejo, se empezó a dar forma a sus calles y transversales, aspecto clave para su embellecimiento. Las calles rectas y anchas con que empezó a formarse el Distrito, gracias a la sana voluntad del maestro topógrafo Don Dolores Castro y, con el tiempo…¡admiración de los vecinos distritos de Marcavelica y Querecotillo!. Ahora, estas amplias y vistosas calles, han empezado abusivamente a deformarse, con la imparable, invasión de las veredas y espacios para jardineras. Estas calles, por el hecho de ser anchas y rectas, con un aproximado de 12 m. de ancho, se le pensó dar un excelente ornato, considerando un proyecto de áreas verdes con hermosas jardineras, paralelas a las veredas, que contribuiría a una maravillosa, acogedora y admirable presentación de este agrícola Distrito, consolidándose así como digno atrayente de turistas que buscan complacencia en el aire puro de la naturaleza.

La preocupación actual de la invasión “Más allá de la Frontera” de muchas viviendas –aparte de la pérdida de la necesaria explanada, frente al Estadio Municipal-.” El Taquillero “.Aunque, con la esperanza de que los 400 m. de terreno de la Santísima Cruz, sea un local o centro público. Se añade a la preocupación anterior a los años 80, era, de que todo el Barrio Norte no contaba con lugares públicos. Solo el camal municipal que sucumbió con las fuertes lluvias de 1989, llevándoselo la atronadora quebrada de cabo verde. Fue entonces un gran descuido, de que las primeras autoridades no equilibrasen centros de concurrencia pública, “Intangibles” entre los barrios norte y el sur. Y, así en este presente que vivimos, el barrio norte de Salitral, solo sea…hileras interminables de viviendas variopintas. Los pueblos, más encantadores, son los que desde sus inicios han respetado o conservado su equilibrio característico, pues, de aldea se convierten en distrito o ciudad, más …¡ no ¡ de distrito regresar a convertirse en aldea.. Eso es garrafal...Porque sobreviene el estancamiento o abandono social.

Podrían ejecutarse….¡ Hasta Obras de Impacto ¡ pero, estas, íntegramente se neutralizarían, como matiz de una simple aldea.. Sí, la inusual continuidad de las fronteras muchas viviendas, siguen precipitando un alterado des engranaje desdentado, antiestético. Algo así como si un diente está más salido que el otro. Y, sobretodo contra la legalidad vial, por acaparar veredas.

Hoy más que nunca,- sobre todo tipo oscuro de interés –la modernidad auténtica consiste en producir…Orden, orden y más orden, cada día, más perfecto. El desorden de ayer, aquí en Salitral, se puede superar con la opción del orden, bajo este territorio excelente y, un desarrollo urbano impecable y maravilloso. Guiados por acertadas decisiones de todos nosotros, bajo el paradigma de aquel viejo maestro topógrafo, Don Dolores Castro, cuando con pequeños puntales de algarrobo, en este parejo terreno, marcó con sorprendente exactitud, las futuras, y envidiables cuadras, calles, veredas, transversales, y lugares públicos de este distrito. Que todos debemos defender y conservar, en especial…-los límites de frontera de las casas, como respeto de lo que es público, bajo la luz de las normas y la ley.

lunes, 20 de diciembre de 2010

LA CARA OCULTA DE SUIZA

Por Wilfredo Atoche Ramírez

La web Wikileaks, que acaba de remecer los sistemas de seguridad informática de EEUU. Incluyendo a los que diplomáticamente tienen estrechas relaciones. Donde, solo se percibe la despreocupación de los desdeñosos, aburridos e impacientes representantes africanos, ante la contraria aflicción, que tienen muchos dignatarios de los otros continentes. Pero, dentro de esa maraña de países, existe uno, - el Atesorado Suiza - al margen de todo conflicto. Histórica y estratégicamente convertido en “ neutral “ y mucho más…sede de la respetada Cruz Roja Internacional, de una de las oficinas de la ONU en Europa, cuna de la Organización Mundial del Comercio. Por ello, cautelosamente no aceptó ser miembro de la Unión Europea..

Es así, como el misterioso e influyente mundo de las grandes finanzas “legalizadas”, tiene su Campo de acción en…Suiza….el país..” En el que poquísimas cosas comienzan pero muchas terminan “. Allí, se da un ambiente de intrigas que se planean en viejas mansiones, dentro de coches de lujo que se persiguen por autopistas interminables, en restaurantes en loa que hay que saber por lo menos tres idiomas para poder desayunar, en despachos desde los cuales…se gobierna el mundo.-la esencia de la corrupción –

Las aspiraciones personales y los intereses del mundo de los negocios en una maraña de traiciones, sexo y violencia, en el que no sólo están en juego millones de francos, euros o dólares, sino también varias vidas humanas. Por ello valdría informarse del rostro desconocido de los suizos.

En primer lugar, todo banco extranjero instalado en Suiza, son reducidos a un papel menos que secundario. Los suizos tratan de reservarse para sí, los grandes negocios, por su enorme libertad. para invertir de acuerdo a sus propios intereses, hasta alcanzar un nivel respetable. Ellos no solo miran, de lo que el dinero produjese dinero, o de que más dinero rindiese más dinero. Además de ello, esta gigantesca máquina productiva de dinero es… llegar a La Masa Crítica, que consiste en obtener el terrible poder, en todo sentido financiero. Brindando respaldo convenido a las gigantescas empresas multinacionales, con tentáculos que los lleven a ser partícipes del Terrible Poder,. Por ejemplo de coparticipar en la fabricación de una nuevas armas, la entraña de la bomba h, etc. Por ello es necesario llegar a la ansiada “Masa Crítica”, comenzando a apoyar a las transnacionales, los colosos que gobiernan el mundo, los gigantes anónimos que deciden que gobiernos se mantienen y cuales caen, quienes vivirán y quienes perecerán. Entonces la Masa Crítica es llegar a estas empresas y Suiza es Celoso en ello. Financiando estas corporaciones; podrán también regular los traspasos de fondos, proteger las cuentas secretas, administrar los pagos a generales y primeros ministros, supervisar los acuerdos comerciales de las corporaciones, emitir los valores especulativos, administrar los eurobonos, congelar las reservas de oro, administrar el control de las patentes y concesiones, abrir cuentas en francos suizos para los pagos en diferentes monedas, atesorar discretamente las riquezas personales de cada ejecutivo, transferir y ocultar los depósitos de los funcionarios oficiales y militares corruptos, suministrar divisas a la tasa más favorable de la hora o del día, cumplir contratos a términos en efectivo y mercaderías… e incorporar a sus representantes al directorio de cada empresa de cliente. Conocer a fondo el pensamiento intimo, gracias a esta influencia una masa crítica de dinero generaba una explosión de superganancias en todo sentido..

Esta es, la cara oculta de la aparentemente inofensiva Suiza, el país mediterráneo con pocos recursos naturales. Pero alberga a muchos inmigrantes, cuatro idiomas nacionales, con gente de gran capacidad intelectual, llevándola al desarrollo, y, por su …“ Tradicionalidad Financiera “ es más bien rodeada y cuidada por los demás países, como un impredecible nido o, – Valiosa Caja Fuerte -.En el mismo centro europeo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

BANANITIS EN EL VALLE DEL CHIRA

Salitral…¡Integrante del Chira!.  Es, el Distrito más pequeño de la Provincia de Sullana –Piura- Por ser una jurisdicción chica de 38.4 km² pasa casi desapercibida para ser tomada en cuenta, como ente de noticia objetiva y de interés regional y aún más, nacional, en los diferentes medios masivos de comunicación. Aspecto  circunstancial para que la mayoría de la población –que rápidamente ha sobrepasado los seis mil habitantes – se sienta desinformada y desinteresada, de lo que ocurre, o, podría ocurrir en cualquiera de sus diferentes aspectos o situaciones. Viviendo así actitudes aisladas,  solo con la esperanza de las bondades del chorreo estatal, sintiéndose desarticulación en iniciativas internas en conjunto. Para poder dar forma a una sólida personalidad Distrital. –Propia de todo, pueblo alejado del núcleo de cohesión -
Justo, a inicios del siglo XX esta zona llena de montículos de silvestres algarrobales, toma plenitud de vida productiva.  Apenas entró en funcionamiento en el  Chira,  el viejo canal de irrigación  “Miguel Checa” Inmigrantes de todo lugar del norte, llegaron como peones, para trabajar cavando inmensa zanja, en tierras eriazas, salitrosas, polvorientas y asoleadas de 72 km de longitud.  Gracias a las aguas valiosas que brindaría el bondadoso Rio Chira. Cuyo torrente de agua, ingresaría por gravedad en forma rápida, y así hacer germinar variadísima cantidad de plantaciones. Convirtiéndose de esta manera –además de algunos hacendados- muchos peones, en… Pequeños Productores, algunos afincándose en el sector de Salitral, para en el futuro formar sus propias familias agrícolas y  ganaderas.
La zona, en primera instancia se caracterizó por ser  “Frutícola” variadas  eran la presentación múltiple de productos. Nacidos por el milagro abastecedor del canal Miguel Checa, que con la derivación de pequeñas acequias a sus costados, el agua llegaba alternativamente a cada una de las pozas de cultivo. Allí los primeros productores de este sector del Chira, sembraron: paltos, mangos ciruelos, mangos de castilla, nonas, toronjos, naranjas, mameyes, guabas, guanábanas, tamarindos, maíz, cocoteros y ciertas pozas eran cubiertas de los apetitosos camotes o de riquísima “yuca salitreña”. Mientras las chacras de las familias floreras daban tono y aroma, cubriendo sus propiedades agrícolas con hermosísimas flores, margaritas  y llamativos adornos.
Los caminos conducentes a cada chacra eran estrechos y quebrados, flanqueados por la severidad entrecruzada muy firme de las plantas de piñón, que fijaban con mucha seguridad cada lindero. Desplazándose cotidianamente cada chacarero en su obediente y fiel asno.
P asa el tiempo, y la tradicionalidad agrícola de los comienzos guiada solo por la experiencia del chacarero con el  apoyo infatigable de su asno, con el complemento del caballo para el arado, irían siendo reemplazados gradualmente. Empezando con la rápida predominancia de una hierba perenne y marginal de gran tamaño, porque carecía de verdadero tronco: EL PLATANO Originalmente mezclada y casi escondida con las demás variedades de frutales. Los abuelos familiarmente lo llamaban “Guineo” donde también destacaba el guineo morado, considerado en el grupo AAA dentro de las distintas variedades de plátanos, estos, demoraban 18 meses en producir, al madurar su apetecible comida convirtiese en color naranja. El guineo morado era el indicado para obsequiar a las visitas, de parte de nuestros hospitalarios abuelos.
En la primera etapa del plátano, erase su baja rentabilidad, dirigida por comerciantes o intermediarios locales o nacionales, que provocaban fuertes especulaciones contra el justo precio. Y, los productores no contaban con exacta información de la variable de precio en el mercado,-especialmente limeño-. La segunda etapa, con la asociatividad,  de productores de pequeña escala, quienes organizados han asumido la responsabilidad de concretar la certificación para  la innovante exportación. Así, entre todas las plantas del Chira, la luz del sol alumbra… ¡Sólo para el Banano! por el hecho de su comercialización exportadora. Sacrificándose la restante tradicional variedad frutícola, Además  estas plantas de fruta proyectaban sombra y sus fibrosas raíces, perjudicaban la codiciada y abundante producción, que emanaba de la engreída planta herbácea y así, sola, se multiplicaba de poza en poza, como imperante reina de sólidos dominios. La razón es simple, la luz solar juega un rol muy importante, para la buena producción del banano, es por ello  que los días nublados, son desfavorables, porque esta blanda planta es dependiente de la fotosíntesis. Entonces luz y temperatura adecuadas, son esenciales para incrementar la productividad bananera. Considerando la presente condición climática del Chira, el bajo nivel productivo, debido al estrés experimentado por la planta, en especial el “ estrés abiótico “ es decir causas externas, como el manejo del suelo, nutrición, agua y…aspecto climático. Así, el verdadero problema del banano en el Chira además del reajuste del precio, sería la capacidad de producción, puesto que no se ha llegado a la cantidad de producción tope últimamente. Sería imperativo buscar puntos confluyentes inmediatos, para aliviar situaciones, entre ellas: El Efecto  Climático.
El historial climático en esta zona tropical, demuestra pocas perturbaciones en comparación a las presentes modificaciones ambientales. Que desubica o “aloca” el desarrollo y producción de las plantas. Siendo constante preocupación de los productores, que empiezan  a sentir maltrechas sus economías familiares, marcando cierta incertidumbre, más, para los que solo viven cobijados a la sombra del banano, cuyo estrés simultaneo con sus plantas,  los hace evocar su diversa  y  añeja fruticultura, más aún…sus laboriosos, fieles  y desposeídos asnos, cuyos lugares son ahora ocupados por frías unidades motorizadas,  de la avalancha importadora de la China. Especialmente:  Furgonetas o Mototaxis.

martes, 2 de noviembre de 2010

SALITRAL Y SU SINGULARIDAD POLITICA

Todo el  pueblo, vive dos vertientes a la vez. El comportamiento social,  es muy claro, las mismas facetas cotidianas, qué, todos pasamos. Reír o llorar/ tristeza o contento-Unos vivían una especie de estupor y alegría…Otros mucha tristeza, como manto asfixiante de aire pesado para un grupo y, una ráfaga veloz de euforia para el otro. Esta mezcla  de comportamiento social existente en la comunidad salitreña marcaba plenamente las características de “vencedores y vencidos”.

Esto, es lo que tradicionalmente sucede, en el pequeño distrito de Salitral, una férrea Inclinación de aficionalidad política, dejada hace muchos años atrás, por los primeros Pregoneros políticos de ideologías del APRA y ACCION POPULAR. Cuyas familias divididas en cada bando, defienden a capa y espada  estos heredados ideales.
El  pueblo es chico!, Pero la rivalidad es inmensa  ¡ peor en tiempos de elecciones.

Entre familias y conocidos rompen toda clase de vínculos y amistad, cayendo muchos en el orgullo aislante del …resentimiento..Todo efecto tiene un origen, y este, nace cuando Salitral se libera políticamente de Querecotillo, para convertirse en Distrito.

En  1946, donde el APRA y el Odria, tenían influencia política en el departamento de Piura. Ambos partidos se dan por la paternidad de la ley  de creación del Distrito 10617. Pero esta la formaliza el diputado odriista Felipe García Figallo, con previos acuerdos confidenciales en el seno del congreso, a nivel partidario –confesó un ministro que visitaba al pueblo en 1997 de la familia García Figallo - terminando  esta polarización ya en 1963 con la coalición APRA-UNO. Desapareciendo así, las rencillas entre los políticos que dirigían estos partidos, donde una generación de ellos, estaba por terminar.

Para empezar la prolongada disputa APRA-A.P. con la aparición de Belaunde en la presidencia de La República. Y, el duro antagonismo local entre los  líderes Oswaldo Monterroso López (APRA) y Eduardo Merino Flores (A.P.). La fuerte pasión democrática, muy característica de este singular Distrito se interrumpe en 1968, con el golpe militar del Gral. Velasco, hasta 1980  en que emerge nuevamente esta polarización política, con otra generación de líderes, con los siguientes ciudadanos salitreños Hipólito Arica  (A.P) Migdonio Atoche (APRA), Nazario Molina (A.P) y Edgardo Gonzaga (APRA) Ambos comandando alternativamente el cargo, a nombre de los partidos en referencia. Generación proveniente desde los años ochenta, luchando paralelamente el poder político local, hasta la actualidad. y… de parte de la enfervorizada población una pasión muy ajena, al desgaste que podría suceder con el tiempo en las centrales fortalezas partidarias a nivel nacional.

Puesto, como es muy conocido, el poder de los estados sucumbe ante las leyes globalizantes del mercado. Necesitando a gritos que, además de una efectiva participación de cada poblador, una amplia preparación personal, capacitados para brindar iniciativas propias, en busca de una comunidad respetuosamente   “Calificada”.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MÁS NO: “DISCAPACITADOS”

Próximo, a cumplirse el día de las personas con discapacidad, es conveniente ir relevando esta significativa fecha de este sector vulnerable de la sociedad. Muy castigado por sociedades que no siendo perfectas han creado un concepto de perfección y normalidad acreditado a sectores que tienen el poder. La trayectoria de este sector siempre ha sido dura dentro del aspecto social y el término se ha ido en suavizando con el tiempo antes de los años 50 se les denominaba “inválidos”. A partir de 1981 como “minusválidos” y luego bajo la ley 27050 como “persona con discapacidad”, bajo la supervisión del CONADIS.

Teniendo en cuenta que con la educación inclusiva, toma el nombre de personas con “habilidades especiales”. Al menos el sentido de estos dos últimos términos deja de ser tan peyorativos y rechazables como los primeros.

En lo que respecta a Sullana y sus distritos las municipalidades deberán tener en cuenta la ley 29392 que establece infracciones y sanciones por incumplimiento de la ley general de las personas con discapacidad, tramitando ya el CONADIS el recorte de transferencias en el banco de la nación para las municipalidades que incumplan esta ley. Es así como las OMAPED se fortalecerían y contarían con todas las facilidades para realizar a cabalidad esta noble misión. Especialmente un presupuesto aparte para el desarrollo de sus actividades y las acciones que se programen. Entonces a partir del 1 de enero del 2011 las funciones de cada OMAPED tendrían que ser muy preactivas y velar por los grupos que le corresponden.

Este trabajo resultaría ser muy fuerte, para avanzar en primer lugar a concientizar a una sociedad prácticamente indiferente. Haciéndoles notar que todo ser humano después de los 60 años se convierte paulatinamente en una persona con discapacidad, por alguna deficiencia de uno de sus órganos y ya no tener la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal en el individuo. Siendo esta la razón de una verdadera sensibilización de que la discapacidad aparte que fue adquirida de nacimiento o a causa de un accidente también puede ser por el desgaste que en el organismo marca la vida (Principio de Envejecimiento) esto es lo que nos haría tomar otro ritmo y sentido de comprensión a la “Persona con Discapacidad”.

Es así como nacería un acercamiento a la realidad social y lo mismo familiar. Dejando de lado el rechazo / que niega la existencia del familiar con discapacidad abandono / que no le interesa la promoción o la integración del familiar con discapacidad / paternalismo / actitud sobre protectora, que impide la emancipación y superación de la persona con discapacidad. Para llegar al verdadero principio realista de la presencia de una persona con discapacidad, que es la aceptación / donde el propio discapacitado asume su protagonismo, manteniendo el afecto familiar y social en una relación horizontal. Es por ello Sullana… acepta plenamente las futuras funciones de las OMAPED.

LANCONES… Y LOS TIEMPOS DE LA REPRESA

La humilde y tenue luz, que muy débil irradiaba “el viejo Lancones” antes de 1972, justo cuando la pesada maquinaria de la Energo, demolía bruscamente el pueblo entero caracterizado por sus rústicas casas, hechas de la durísima madera de hualtaco y algarrobo; donde las amplias salas, dormitorios, corrales y la cocina llena de tabancos ennegrecidos, por el humo de la leña y los mechones, sus típicas calles y su añorada plazuela. Poco a poco estarían borrándose de la traumatizada y pacífica población de aquel entonces. Cuando, por dar paso al inmenso recipiente de cemento y fierro, denominada “Represa de Poechos”. Muchos tuvieron que forzosamente adaptarse a las primeras “casas pre fabricadas” de lo que sería el nuevo Lancones. Diseñadas para evacuantes campamentos, de tipo Europeo, bajo compromiso inclusivo del proyecto de los Yugoslavos. Mientras otros lanconeños, prefirieron emigrar para no ver cotidianamente la tradicionalidad de su pueblo… ahogada eternamente bajo un inmenso espejo de agua. Mientras, la inmensa cantidad de sus caseríos, sufrían vicisitudes y desorientaciones al ver que su sufrido padre pueblo o núcleo humano había terminado por ahogarse .Marginados y en silencio sufrían los tiempos de duelo,  tiempos de silencio… ¡Hasta que estos caseríos encuentren quien los ampare! Como hijos que tempranamente perdieron las orientaciones y apoyo de su padre.
Ha pasado el tiempo… “40 años del renombrado proyecto Chira Piura” y Lancones como sea sigue haciendo el papel humilde de centinela del suelo nacional, trata de ubicarse para ir sentando bases de progreso. Trataría de fortalecer vínculos y contactos de apoyo internacional, como ya empezó con el fondo contravalor Perú – Canadá, y algunas ONGS. Lo mismo que un mejor trato de parte del estado por ser zona de frontera para así revertir su situación de pueblo mutilado, por el de la actividad y fluidez turística.
La singular característica de este distrito Lanconeño, es que su índice poblacional de concentración rural está sobre la urbana. Razón de infinidad de caseríos. Además es el más alejado de la capital provincial (38Km). Mientras los demás distritos tienen una relativa cercanía al cercado de Sullana. Sin duda, con la puesta en marcha del eje vial 2, Sullana – Alamor. Lancones sería el más beneficiado debiendo prepararse para promocionar ordenadamente la actividad turística, empezando por la misma represa de Poechos, generando microempresas que acondicionen un acogedor balneario, con el uso de lanchas a motor por ejemplo. Luego, tener en cuenta como llegar con facilidad al parque nacional Cerros de Amotape, al Chaylo. Todo sería mejorando la conectividad vial vecinal, buscando la accesibilidad para los usuarios y así trasladarse entre los muchos centros poblados tales como Vía Chilaco – Peñitas, Vía Venados – Pilares, Vía Lancones – Pájaro Bobo, Vía Peñitas – Encuentros de Romeros, Vía Pilares – Jabonillos, Vía Chilaco – Suena el Aguas, etc. Y es así como, un Lancones lleno de dinamismo, dejará de lado la tristeza que produce un ahogamiento, para revertirla en poblados con voluntad de innovar y salir adelante. Llevando como siempre el espiritu alentador “Del Viejo Lancones” el pueblo que dio vida y riqueza a la región ¿Pero a cambio de que? Entonces es hora de compensarlo.

DEL PARCELISMO HACIA LAS ASOCIACIONES BANANERAS

El valle del chira, necesita mirar el futuro en conjunto (territorio, población y producción) pero, sobre firmes cimientos. Teniendo en cuenta que no se puede construir el porvenir “sin explicarse el pasado”, de lo sucedido hasta hoy… con las cerca de 20 mil hectáreas de cultivos agrícolas del chira, cuyo 88% es banano. Desde luego que todos debemos entender los porqué de lo que pasó en nuestras tierras desde la desaparición del latifundio con la reforma agraria de 1968. Hasta llegar a la vivencia actual buscando la alternativa de las asociaciones / especialmente asociaciones bananeras del chira.

1.- En los años 70, la expulsión de los hacendados da paso a las cooperativas agrarias y sociedades agrícolas de interés social. SAIS (en una zona del chira se fortaleció la comunidad campesina de Querecotillo y Salitral) desde ese tiempo, muchos sectores agrarios del Perú caen en crisis por falta de claridad en la política agraria del gobierno militar  - muchos hacendados, dejaron sin liquidez estas propiedades, sacando y destruyendo bienes de capital, contando con abierta complicidad de funcionarios de gobierno militar. Empeorando todo ello en la segunda fase de este gobierno militar que por profundizarse en los problemas de la reforma agraria, descuida aspectos claves del problema agrario – capacidad de producción - . Todo lo anterior implica que las nuevas empresas asociativas de esos tiempos, tuvieran grandes dificultades financieras para poner en marcha el proceso productivo.

2.- 1984 (finales del segundo gobierno del Arquitecto Belaunde) se formalizan las parcelizaciones, con la titulación de parceleros,  para que estos puedan hipotecar (empeñar) o vender sus tierras. Todo ello por recomendaciones del FMI. Como ha pasado en todos los últimos gobiernos. Aduciendo esta receta transnacional que era para “Incrementar las inversiones en el campo”.

3.- Pasa el tiempo y el parcelismo seguía desarticulado, no existía la dinámica en el campo que se esperaba. .. sin apoyo financiero ni tecnológico.

En conclusión: Se trata de convencer a los parceleros que forman las diferentes asociaciones bananeras, que su destino este estrechamente vinculado a la mejor organización, para evitar resultados imprevisibles a mediano plazo. Lo que deben tener en cuenta según sus necesidades y presupuesto partiendo de CEPIBO, responsable de todo diagnóstico técnico productivo y fortaleciente de sus respectivas bases: APBOS (Salitral), AMPBAO (Margen izquierda), APROBO (Ignacio Escudero), APBOSA (Mallares), ASPROBO (Morropón), APPCHAQ (La Peña), APADISELH (La Horca) y APBO, PAE (La Golondrina). Así, los pequeños productores deben estar motivados y plenamente convencidos de seguir este camino y tratar directamente con el mercado internacional  porque es exigente, vigorizando el amor a su respectiva asociación y ser partícipe de ella. Esperando que BOS – SQS (Salitral) y  APOQ (Querecotillo) no descuiden nada para mantenerse en estos mercados, por siempre. “Con solo gastos necesarios” como toda una empresa. El actual problema de trasfondo de los bananeros son dificultades que enfrentan para exportar su producto. Porque esta mercancía se produce en el valle del chira pero, por problemas de control, embarque y regulaciones sanitarias esta saliendo al exterior como si se tratara de un producto de bandera ecuatoriana .Solucionando esto, antes de la excesiva burocracia.